The Cooperative Employment Program and the gender equality

Main Article Content

María Lourdes Villanueva

Abstract

This paper aims to study the Program of Creation and Promotion of Work Cooperatives in Río Gallegos between 2002 and 2006. It will consider if the sexual division old labour appears in the social objects of the cooperatives, through the services provided which could be organized around generic knowledge of work. In this case, it will be analyzed if their composition tends to be most feminine or masculine, and if male or female knowledge received equivalent payments for services rendered. The income and conditions of social protection of the members will be compared with that of the self-employed, as both lack employers. After that, attending that their work is assimilated as operational tasks, their working places with dominant features in posts of operational qualification of the private sector will be compared.
Methodologically there were conducted interviews with associates of two cooperatives, a technician of the program and there was analyzed specific legislation and diverse secondary sources.
The program promotes the demand for quality positions, in Río Gallegos specially for women, and represents a benefit with respect to working conditions and the average income received by self-employed workers in that city, and dominant features of operative qualification offered in the market of the province of Santa Cruz.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Villanueva, M. L. . (2021). The Cooperative Employment Program and the gender equality. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (14), e003. https://doi.org/10.24215/27969851e003
Section
Resultados de investigación

References

Abramo, L. (1999). El mundo del trabajo, sus limitaciones actuales y alternativas futuras. Reflexión para una nueva sociedad. Transformaciones actuales y su impacto en las relaciones de género. Publicación de la Subsecretaría de la Mujer. Bs. As.

Álvarez, M. V. (2008). YPF en la Región Austral. Saberes, Trabajo y Perfiles Laborales. En Ruiz, J, Petróleo y Región Austral. Buenos Aires: Ed. Dunken.

Aguirre, R. (1999): Transformaciones recientes en el empleo femenino urbano en Uruguay. En Fausto, A.; Mulher y Mercosur. Brasilia: FLACSO/BID/UNIFEM/UNESCO.

Arriaga, I. (1997) Realidades y mitos del trabajo femenino urbano en América Latina. Serie Mujer y Desarrollo. N. º 21. Santiago de Chile: CEPAL.

Bourdieu, P. (1979). Los Tres Estados del Capital Cultural. Revista Sociológica, 2(5). Otoño de 1987. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana.

Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. Barcelona: Ed. Anagrama.

Brizuela Rojo, S. y Tumini, L. (2008): Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales. Revista de Trabajo. Nueva Época, 4(6). Publicación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Recuperado de: www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/2009n06_revistaDeTrabajo.pdf

Bustos Torres, B. A. (1994). Introducción al trabajo femenino en América latina y los nuevos debates al inicio de la década de 1990. En Bustos, B. y Palacios, G. El trabajo femenino en América Latina. Ed. Univ. de Guadalajara y el Instituto Latinoamericano de Servicios Sociales Alternativos. Guadalajara, Jalisco. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

Carrasco, C. (1999). Introducción: Hacia una economía feminista en Carrasco, C. (ed.): Mujeres y economía. Barcelona: Icaria/Antrazyt.

Castillo, V.; Novick, M.; Rojo, S.; y Tumini, L. (2009). Gestión productiva y diferenciales en la inserción laboral de varones y mujeres. Estudio de cuatro ramas de actividad. En El trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina 2003 – 2007 (Novick, M.; Rojo, S. y Castillo, V. comp.). CEPAL – Colección Documentos de proyectos.

Contartese D. y Maceira (2005). Diagnóstico sobre la situación laboral de las mujeres. Segundo trimestre de 2005. Revista Trabajo, ocupación y empleo. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de La Nación.

Cortés, R. (2000) ¿Marginación de la fuerza de trabajo femenina? Estructura de ocupaciones 1980-1993. En Birgin, H. (2000) Acción Pública y Sociedad. Las mujeres en el cambio estructural. Buenos Aires: Feminaria.

Franciscovic, K. (2009). Las cooperativas de trabajo, herramienta del Estado como política de desa-rrollo. El caso de un programa de generación de empleo cooperativo. En Serie Documentos del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. Documento 66. Sept. 2009. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas. UBA. Recuperado de: bibliotecadigi-tal.econ.uba.ar/download/docin/docin_cesot_066

Franciscovic, K. (2011). Las cooperativas de trabajo. Herramientas del Estado como política de desarrollo. Río Gallegos. UNPA Edita.

Kergoat, D. (1997a). La problemática de la división sexual del trabajo – relaciones sociales. En Hirata, H., Kergoat, D. y Zylberberg Hocquard, M. E.: La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio. Buenos Aires: Ed. Asociación Trabajo y Sociedad.

Kergoat, D. (1997b). Por una sociología de las relaciones sociales. Del análisis crítico de las categorías dominantes a una nueva conceptualización. En Hirata, H., y otras: La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio. Buenos Aires: Ed. Asoc. Trabajo y Sociedad.

Knaul, F. M. (2011). The Impact of Child Labor and School Dropout on Human Capital: Gender Differences in Mexico. En Katz, E. y Correia, M. (eds.) (2001): The Economics of Gender in Mexico. Work, Family, State and Market. Washington, D.C. The International Bank for Reconstruction and Development/The world bank.

Lepore, E. y Schleser, D. (2006). La heterogeneidad del cuentapropismo en la Argentina actual. Revista Trabajo, Ocupación y Empleo. Recuperado de: http://www.trabajo.gov.ar/downloads/biblioteca_estadisticas/toe4_06heterogeneidad.pdf

Maruani, M. (2002): Trabajo y empleo de las mujeres. Madrid-Caracas: Ed. Fundamentos.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2014): Indicadores más relevantes de la inserción de las mujeres y los varones al mercado de trabajo. Recuperado de: www.trabajo.gov.ar/downloads/cegiot/140703_brochure.pdf

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2009): Sección Estadísticas. Revista de Trabajo. Nueva Época, 4(6). Recuperado de: www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/2009n06_revistaDeTrabajo.pdf

Paiva Abreu, A., Filgueiras Jorge, A. y Sorj, B. (1998). Generación de ingresos para mujeres de bajos recursos: Estudios de caso en Río de Janeiro. En Ediciones de las Mujeres Nº 26. 1998. Santiago de Chile: ISIS Internacional.

Rodríguez Enríquez, C. (2007). Empleo femenino, economía del cuidado y políticas pública. En Carbo-nero Gamundí, M. A. y S. Levín Entre familia y Trabajo. Rosario: Homo Sapiens.

Ruiz, J. (2009): Ingresos, trabajo y educación. Reflexiones sobe las tendencias posreformas, Río Gallegos, 1991-2006. Revista Espacios Nueva Serie, 5(N 5). Río Gallegos: UNPA.

Scott, J. (1993): El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Cangiano, M. C. y DuBois, L.. (1993) De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Tedesco, J. (1991). Conceptos de Sociología de la Educación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Wainerman, C. (1979). Educación, familia y participación económica femenina. En Desarrollo Económico (Buenos Aires) Vol. 18 (Nº 72).