Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/ <h4>ISSN 2796-9851</h4> <p>Revista científica en línea, semestral, sobre al desarrollo urbano y regional de la Argentina y América Latina, en el contexto de procesos de orden mundial.</p> <p> </p> <p>Publicación editada de manera conjunta por el SIMEL (<a href="https://www.simel.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Sistema de Información del Mercado Laboral</a>) y el CIMeCS (<a href="http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/cimecs/" target="_blank" rel="noopener">Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales</a>) - <a title="IdIHCS" href="https://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/centros/" target="_blank" rel="noopener">IdIHCS</a> (UNLP-CONICET) - con artículos originales e inéditos.</p> FaHCE-UNLP y Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) es-ES Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo 2796-9851 <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> Presentación del dosier La economía popular en foco: experiencias y aportes teóricos-metodológicos para su abordaje https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt18e032 <p>Dosier <em>La economía popular en foco: experiencias y aportes teóricos-metodológicos para su abordaje</em></p> Natividad González Johanna Maldován Bonelli Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-15 2023-10-15 18 e032 e032 10.24215/27969851e032 La disposición al cuidado como forma política de la economía popular. Sentidos en torno a la participación en el Movimiento de Trabajadores Excluidos (2016-2021) https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt18e033 <p class="western" lang="es-ES" align="justify">Este trabajo se propone contribuir a la reflexión acerca de la producción de subjetividades colectivas en el marco de procesos de movilización social y política. El objetivo es analizar las prácticas, relaciones y sentidos asociados al cuidado que se articulan en las formas de participación de trabajadores y trabajadoras en el Movimiento de Trabajadores Excluidos durante el período 2016-2021. En particular, nos enfocamos en los y las delegadas de la organización, quienes además de desempeñarse en actividades ligadas a este sector económico, asumen un rol de intermediación entre la militancia y los trabajadores que forman parte del movimiento. Indagamos en los sentidos acerca de sus prácticas colectivas al interior de la organización a partir de la noción de cuidado. Postulamos que dicho concepto brinda inteligibilidad no sólo a las prácticas colectivas de reproducción de la vida de estos trabajadores y trabajadoras, sino también a los modos en que experimentan su participación en la organización. Este artículo se sustenta en una investigación cualitativa basada en la realización de entrevistas en profundidad a trabajadores y trabajadoras de la rama rural y sociocomunitaria del MTE en el Gran La Plata.</p> María Magdalena Tóffoli Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-15 2023-10-15 18 e033 e033 10.24215/27969851e033 Estrategias para conciliar trabajo y cuidado en mujeres jóvenes de sectores populares. Un análisis de las prácticas laborales en el marco de unidades productivas de la economía popular de la Ciudad de Rosario https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt18e034 <p>La organización social de los cuidados en la actualidad pone de manifiesto una desigual distribución de las responsabilidades al interior de nuestra sociedad, siendo, dentro de los grupos familiares, las mujeres quienes asumen en mayor medida este tipo de actividad. Para las mujeres jóvenes de sectores populares, la sobrecarga de tareas de cuidado representa un obstáculo para la construcción de sus trayectorias laborales plenas. A partir de la realización de diez entrevistas semiestructuradas a mujeres jóvenes que participan en unidades productivas de la economía popular en la ciudad de Rosario, el objetivo de estas páginas es analizar y caracterizar las diferentes prácticas que llevan adelante para conciliar las responsabilidades de cuidado con la participación en diferentes actividades productivas, siendo el trabajo en la economía popular el espacio donde estás estrategias logran desplegarse.</p> Erika Beckmann Lucía Kaplan Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-15 2023-10-15 18 e034 e034 10.24215/27969851e034 Haciendo todo junto: condiciones de trabajo y articulación entre trabajo productivo y reproductivo en un grupo de mujeres emprendedoras textiles de Moreno https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt18e035 <p class="western" lang="es-ES" align="justify">El trabajo de las mujeres emprendedoras textiles de la Economía Popular posee ciertas características peculiares vinculadas a la feminización, la heterogeneidad y la precariedad de sus procesos laborales, aspectos que hacen relevante el estudio de sus condiciones desde un enfoque de género. El presente artículo tiene por objetivo analizar las condiciones de trabajo de un grupo de mujeres emprendedoras textiles de la Economía Popular (EP) del partido de Moreno, cuyo proceso se encuentra atravesado por una coexistencia con las actividades reproductivas que les provoca cargas y exigencias emocionales. <br>Los hallazgos presentados se basaron en un abordaje cualitativo a través de observaciones participantes, entrevistas en profundidad con informantes clave y emprendedoras textiles de Moreno. Partimos desde el enfoque de la sociología del trabajo e incorporamos una perspectiva de género para iluminar las desigualdades a las que se ven expuestas estas mujeres.</p> María Máxima Guglialmelli Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-15 2023-10-15 18 e035 e035 10.24215/27969851e035 El precio de coser: una exploración etnográfica sobre el valor en la economía popular no organizada correntina https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt18e036 <p class="western" lang="es-ES" align="justify">En este artículo reflexionamos sobre el precio del trabajo de la economía popular no organizada a partir de la descripción de la experiencia de una cooperativa conformada inicialmente por el programa Ellas Hacen, en la ciudad de Corrientes, Argentina. Partimos de una pregunta realizada por las mujeres sobre la distribución correcta del dinero, para enhebrar el análisis de los cálculos existentes en los espacios no organizados por el mercado ni por la relación salarial, y comprender las disputas por el/los valor/es que allí se despliegan, tanto como las relaciones sociales que intervienen. Acudiendo a una metodología etnográfica, con un trabajo de campo prolongado, logramos describir las diferentes nociones de valores que se ponen en juego a partir de la relación de las mujeres con los programas y desarrollamos algunas pistas sobre cómo los modelos económicos toman vida en las políticas y en las prácticas, para finalmente manifestar la necesidad de repensar los modelos que definen los precios y buscan organizar a estos sectores.</p> María Laura Pegoraro Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-15 2023-10-15 18 e036 e036 10.24215/27969851e036 Comunicación, Trabajadores y Economía Social. Un abordaje a las trayectorias socio-ocupacionales por medio de hitos conflictuantes en San Luis https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt18e037 <p>El presente trabajo se propone presentar las trayectorias e itinerarios socio-ocupacionales de las trabajadoras y los trabajadores del sector de la Economía Social en la provincia de San Luis. El abordaje considera la propuesta metodológica de los hitos conflictuantes para dar cuenta de los sentidos comunicacionales. La población de estudio considera a los sujetos que desempeñaban actividades en el sector de la Economía Social hacia el año 2019 en la provincia de San Luis, Argentina. Los principales hallazgos describen diferentes tipologías de modalidades de transición de ingreso al mundo del trabajo y egreso de él por medio de esta metodología.</p> Ana Laura Hidalgo Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-15 2023-10-15 18 e037 e037 10.24215/27969851e037 Políticas públicas para la economía popular en la Argentina: tensiones, avances y perspectivas https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt18e038 <p>El presente documento analiza el proceso de institucionalización de políticas para la economía popular durante el gobierno del Frente de Todos (2019 a 2023), cuya particularidad reside en alojar, como parte de la coalición del gobierno, a las organizaciones sociales de la economía popular. En este orden, el trabajo analiza la modalidad de implementación, es decir, el tipo de instrumentos estatales a los que dio lugar, así como las tensiones emergentes de dicha implementación. Para cumplimentar este objetivo, se asume un abordaje cuali-cuantitativo que integra técnicas de análisis documental, relevamiento de información periodística, realización de entrevistas a informantes clave, con producción de datos estadísticos de tipo presupuestario y prestacional. La hipótesis que orienta el trabajo sostiene que las políticas han alcanzado un grado de institucionalización incipiente, a partir de la puesta en marcha de programas hasta entonces relegados, así como de la mano de la implementación de nuevas intervenciones relativas a un conjunto variado de problemáticas ligadas a la reproducción de la vida. Sin embargo, se argumenta que ha habido dificultades para institucionalizar aquellas acciones capaces de transformar con mayor fuerza la estructura productiva y social, tanto como para visibilizar y reconocer las formas de actividad en su condición de trabajo explotado. Las políticas efectivamente implementadas dan cuenta del continuo protagonismo político de las organizaciones de la economía popular, pero también de la reconversión de algunas de sus propuestas en los cánones de programas más convencionales, en un contexto de crisis económica y política.</p> Ana Logiudice Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-15 2023-10-15 18 e038 e038 10.24215/27969851e038 Análisis comparativo de políticas públicas de economía social y popular: dispositivos de la Municipalidad de Santa Fe y el Municipio de Quilmes durante la pandemia de COVID-19 https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt18e039 <p>Este artículo tiene como objetivo estudiar los procesos de políticas sociales de comercialización de Economía Social y Popular (ESP), a partir de las relaciones que se establecen entre los actores estatales y los movimientos sociales del sector. Se consideran como casos de estudio dos políticas implementadas en los municipios de Santa Fe y de Quilmes, por un lado, el Programa “Mercado Santafesino”, y por otro lado, el programa “Compra en Red”. Estos dispositivos comenzaron a desarrollarse en 2020 y tenían como finalidad promover la comercialización de la ESP en el marco de la pandemia Covid-19. Se busca reflexionar acerca de sus similitudes y diferencias realizando un estudio comparativo entre estos programas de políticas públicas. Para la investigación se optó por una metodología cualitativa con el propósito de considerar la perspectiva de los actores estatales y de los movimientos sociales, centrándose en las dimensiones materiales y simbólicas de las vinculaciones entre estos. Las técnicas de recolección de datos fueron entrevistas en profundidad a referentes y funcionarios, observaciones en campo, complementado la información recabada con el estudio de fuentes secundarias (artículos académicos, relevamientos, notas periodísticas, tesis, etc.). El artículo logra dar cuenta de la importancia de los procesos de institucionalización en sus diversas modalidades.</p> Germán Rossler Camila Cecmac Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-15 2023-10-15 18 e039 e039 10.24215/27969851e039 Un retrato polifónico sobre las trayectorias de trabajadores/as argentinos/as en la pandemia https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt18e041 <p class="western" lang="es-ES" align="justify">Reseña de Muñiz Terra, Leticia (Coord.) (2023). ¿E<em>ncrucijadas o bifurcaciones biográficas? Transiciones laborales en contexto de pandemia en Argentina</em>. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Agencia de I+d+i; La Plata: PISAC, por María del Rosario Guzzo.</p> María del Rosario Guzzo Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-15 2023-10-15 18 e041 e041 10.24215/27969851e041 Las metamorfosis de la economía popular https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt18e040 <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Calibri, serif;"><span style="font-family: Arial, serif;">Estas reflexiones tienen por objetivo aportar al análisis de los modos como se construye el concepto de “economía popular”.</span></span></p> María Claudia Cabrera Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-10-15 2023-10-15 18 e040 e040 10.24215/27969851e040