Sobre la revista
Enfoque y alcance
El objetivo de la Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo (ISSN 2796-9851) es abordar una intersección temática poco desarrollada en nuestro país, difundiendo estudios teóricos y empíricos que abran un espacio de debate académico y de reflexión sobre estos temas para contribuir a un abordaje más sistemático y riguroso de la problemática regional y socio ambiental.
Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo es una publicación semestral (abril y octubre) del Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL), editada de manera conjunta por el SIMEL y el CIMeCS (Centro interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales) −perteneciente al IdIHCS (CONICET-UNLP)−, que publica artículos originales e inéditos vinculados al desarrollo urbano y regional de la Argentina y América Latina en el contexto de procesos de orden mundial.
El Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) tiene por objetivo apoyar la planificación de políticas públicas y privadas en materia de trabajo y empleo a través de la provisión y difusión de estudios sobre la dinámica de los mercados laborales regionales y su impacto a nivel socioeconómico. El SIMEL está conformado por una red interuniversitaria de centros de investigación de Universidades Nacionales de las diferentes regiones del país que estudian la problemática económica y socio laboral de sus respectivas áreas de influencia.
Reseña histórica
Hasta el número 11, del año 2015, la revista Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, formato impreso, fue una publicación conjunta entre la Red SIMEL y el CEUR (Centro de Estudios Urbanos y Regionales - CONICET), actuando desde el tercer número como Editor Responsable CIPSA, a quien le correspondía la propiedad intelectual. El número 12/13 fue el último en versión impresa y fue editado por la Red Simel.
A partir del número 14 se inicia una nueva etapa, la revista se convierte en una publicación semestral y digital editada de manera conjunta por el SIMEL (Sistema de Información del Mercado Laboral) y el CIMeCS (Centro interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales FaHCE-UNLP).
Periodicidad de la publicación
Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo es una revista científica semestral que se publica en abril y octubre.
Proceso de evaluación por pares
En el menú Envíos encontrará las directrices a seguir para enviar material a la Revista. Los trabajos son evaluados preliminarmente por les editores a fin de establecer si las temáticas se ajustan al alcance declarado por la revista. En caso de no responder a este requisito, los aportes son rechazados. Cuando la primera evaluación es positiva, se escogen dos árbitres externos especialistas en el área para juzgar la calidad del trabajo. El sistema de evaluación adoptado por la revista es doble ciego (se conserva el anonimato de les autores y les evaluadores).
Política de acceso abierto
La revista se publica bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Se puede compartir el material (copiarlo y redistribuirlo) y adaptarlo (remezclarlo, transformarlo y crear a partir del mismo otra obra), siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica la autorización por parte de les autores para que el trabajo sea depositado en los repositorios institucionales de la UNLP (SEDICI y Memoria académica) y difundido a través de las bases de datos que les editores consideren adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.
Nuestra institución promueve y apoya el movimiento de Acceso Abierto a la literatura científica-académica. Sus ediciones no tienen cargos para autore ni para lectores, incentivando a les autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todes y para todes.
Política de disponibilidad de datos
La revista de Revista de estudios regionales y mercado de trabajo promueve la transparencia y la reproducibilidad de las investigaciones publicadas para que otres investigadores puedan replicar los estudios descritos en sus artículos, de acuerdo con lo establecido por la Ley Nacional 26.899 de Repositorios digitales institucionales de acceso abierto. Los datos de investigación enviados a esta publicación deben ser puestos a disponibilidad en SEDICI con el fin de incrementar la adecuación a los principios FAIR. Se alienta a les autores a realizar el depósito de datos en SEDICI, o en cualquier otro repositorio de datos de investigación (como FigShare, Mendeley Data o Zenodo), antes de realizar el envío de la contribución a la revista. De este modo, al remitir el artículo solo se deberá indicar la URL donde se encuentran los datos de investigación.
Se solicita a les autores el uso de formatos que maximicen la accesibilidad y la reusabilidad de los datos (por ejemplo, en caso de utilizar datos tabulares se sugiere emplear una planilla de cálculo). De ser necesario, se recomienda publicar, junto con los datos, los algoritmos o los tratamientos (pipelines) que deben realizarse sobre dichos datos para su correcta interpretación.
Aviso de derechos de autores
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de les autores a favor de les editores, quienes permiten la reutilización bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de les autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales de la UNLP y difundido a través de las bases de datos que les editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Aspectos éticos y conflictos de intereses
Esta publicación es el resultado colectivo del trabajo y esfuerzo de les autores, les editores y les evaluadores que se interesan en el desarrollo de la ciencia para el desarrollo social y cultural. Les editores de la revista se comprometen a evitar la existencia de cualquier conflicto de interés entre les actores que participan en la producción. Todo texto enviado será evaluado por su contenido intelectual evitando, que interfiera en el proceso la pertenencia étnica o nacional, género, orientación sexual, creencias religiosas o filosofía política de les autores. Del mismo modo, se desestimarán aquellas evaluaciones externas que interpongan cualquier posición personal a la calidad del trabajo.
Se les solicita a les autores y a les evaluadores que manifiesten de antemano los conflictos de intereses relevantes que pudieran tener, así pueden ser considerados a la hora de asignar las evaluaciones. Si surgiera algún conflicto posterior a la publicación de la contribución, de ser necesario, se realizará una retractación o la manifestación del hecho.
Se entiende como “conflicto de interés” la situación en la cual se produce una divergencia entre los intereses personales de les individues y las responsabilidades respecto a las actividades científicas que lleva a cabo, ya sea como autores, revisores o miembres del comité editorial, que puedan influir en su juicio crítico y en la integridad de sus acciones.
Les editores de la revista considerarán directrices y guías que han sido consensuadas a nivel internacional para resolver los problemas específicos de la práctica editorial científica. Se tendrá en cuenta principalmente las instrucciones brindadas por COPE | Committee on Publication Ethics. Asimismo, se considerarán lineamientos de otras organizaciones de reconocido prestigio internacional como el International Committee of Medical Journal Editors y el Council of Science Editors
Se invita a les autores, investigadores y revisores a interiorizarse en los lineamientos internacionales vinculados a ética en publicación para evitar faltas que podrían generarse por su desconocimiento.
Política ante el plagio
La política de la revista es publicar trabajos originales, redactados por quienes declaran su autoría, e inéditos, no pueden haber sido publicados previamente en ningún medio impreso o electrónico. Al presentar sus trabajos, les autores declaran respetar estas condiciones.
Los procedimientos específicos implementados son:
- Al momento de la presentación de un artículo, se les solicita a les autores que declaren que el artículo no ha sido publicado previamente ni enviado a otras revistas para evaluación. Además, se les pide que declaren que están siguiendo las Directrices para los Autores, en las cuales se establece que los artículos a postularse deben ser originales.
- Al recibirlo −y previo a comenzar el proceso de evaluación−, se utilizan herramientas de búsqueda en Internet, para rastrear otras obras de los/as autores/as y cotejar el título, fragmentos del resumen, del apartado metodológico y de los resultados del artículo presentado a revisión con el objeto de corroborar la originalidad y evitar prácticas de plagio.
- Al enviarlo a evaluar a los pares revisores, se solicita a estos que presten también atención a posibles indicadores de plagio, ya que ellos son quienes conocen las fuentes y la literatura sobre el tema.
La revista considera como plagio a las prácticas que se listan y explican a continuación:
- Plagio directo. Se incurre en este tipo cuando:
a. Hay omisión de la autoría y no se indica con comillas lo tomado de otro texto.
b. Se realizan cambios mínimos en el texto de otro (se modifica la estructura de la oración, se sustituyen minúsculas por mayúsculas o viceversa, se usan sinónimos, etc.) y se presenta como original. - Plagio por el uso inadecuado de la paráfrasis, se realiza cuando:
a. Aunque se anota la autoría, el texto original se reproduce con unos pocos cambios que no constituyen paráfrasis. - Plagio complejo usando una referencia, se comete cuando:
a. Existe la referencia de autoría original, pero se señalan con inexactitud las páginas de la fuente.
b. Parafraseo en que se resumen textos extensos, pero con muy poca o ninguna indicación de que corresponden a paráfrasis.
c. Ausencia de comillas en palabras y frases del texto original que se reproducen textualmente. - Plagio con comillas sueltas, se realiza cuando:
a. Se continúa reproduciendo una cita textual una vez que se han cerrado comillas o se omite que las frases anteriores corresponden a la misma cita. - El parafraseo como plagio, ocurre cuando:
a. Hay parafraseo y no se anota la referencia de la fuente original.
b. El parafraseo es continuo y extenso, no se añade material que permita interacción o enriquezca la información, a pesar de que se menciona la fuente.
c. Los trabajos académicos –que exigen pensamientos originales y reflexiones críticas sobre los puntos de vista de otras personas– se convierten en textos que no superan la repetición de otros textos académicos.
d. No se identifican claramente, como tales, los pasajes parafraseados.
No se considera plagio cuando:
e. No domina por sobre el trabajo de quien escribe.
f. Se utiliza para permitir al autor interactuar críticamente con los puntos de vista de otra persona.
g. El argumento del texto original es re-escrito en palabras diferentes. - El “auto-plagio” o fraude de reciclaje, se comete cuando:
a. Se le cambia la apariencia a un trabajo y se presenta como si fuera otro distinto.
b. Se omite la indicación de que el trabajo está siendo reciclado, es decir, que es un trabajo anteriormente publicado pero con correcciones o nuevos agregados.
No se considera plagio cuando: no domina por sobre el trabajo de quien escribe; se utiliza para permitir al autor interactuar críticamente con los puntos de vista de otra persona; o el argumento del texto original es re-escrito en palabras diferentes.
No se considera autoplagio cuando: el trabajo previo es base para una contribución nueva, y deben repetirse partes clave para explicar y defender los nuevos argumentos. O el autor considera que lo que ya dijo no se puede decir de mejor manera para la nueva publicación, y la repetición no supera el 30% del trabajo original.
Indización e inclusión
La Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo (ISSN 2796-9851) está incluida en Latindex Directorio, en Directory of Open Access Scholarly Resources ROAD y en el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata SEDICI y en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.
Preservación digital
Revistas Ediciones de la FaHCE utiliza PKP Preservation Network (PKP PN). Este sistema de almacenamiento permite a las revistas gestionadas en la plataforma OJS (Open Journal Systems) salvaguardar digitalmente su contenido mediante la creación de archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Financiamiento económico
Esta revista, al igual que todas las alojadas en este portal, está patrocinada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
Editorial
Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales (CIMeCS)
IdIHCS - CONICET
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Calle 51 e/ 124 y 125 | (1925) Ensenada | Buenos Aires | Argentina
Correo electrónico: rersimel@fahce.unlp.edu.ar
Contacto de asistencia técnica
Prosecretaría de Publicaciones y Gestión Editorial - FaHCE. UNLP
Teléfono: +54 221 4236671 int. 1268
Correo electrónico: publicaciones@fahce.unlp.edu.ar