Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/ <h4>ISSN 2796-9851</h4> <p>Revista científica en línea, semestral, editada de manera conjunta por el SIMEL (<a href="https://www.simel.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Sistema de Información del Mercado Laboral</a>) y el CIMeCS (<a href="http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/cimecs/" target="_blank" rel="noopener">Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales</a>) - <a title="IdIHCS" href="https://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/centros/" target="_blank" rel="noopener">IdIHCS</a> (UNLP-CONICET) -, que publica artículos originales e inéditos vinculados al desarrollo urbano y regional de la Argentina y América Latina, en el contexto de procesos de orden mundial.</p> es-ES <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> rersimel@fahce.unlp.edu.ar (CIMeCS) publicaciones@fahce.unlp.edu.ar (Prosecretaría de Publicaciones y Gestión Editorial - FaHCE. UNLP. Ediciones de la FaHCE) Wed, 21 Dec 2022 00:00:00 -0300 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reseña de Pratesi A. (Coord.) (2022). El Trabajo en mal estado. La violencia laboral en organismos públicos. Corrientes: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt16e025 <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span lang="es-MX">Reseña de </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span lang="es-MX"><em>El Trabajo en mal estado. La violencia laboral en organismos públicos </em>de A. Pratesi (coord.) </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;">por&nbsp;</span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span lang="es-MX">R. Lescano.</span></span></p> Rafaela Lescano Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt16e025 Mon, 03 Oct 2022 00:00:00 -0300 Trabajo, reproducción y cuidados. Debates sobre el trabajo y la economía popular https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt16e021 <p>El artículo se propone observar las características que asume el trabajo de cuidados en la esfera comunitaria, recurriendo a la información proporcionada por el tercer informe de Implementación del RENATEP, publicado en abril de 2022. Realiza un recorrido conceptual que parte de problematizar la noción de trabajo hegemónica, que lo reduce a la lógica mercantil y monetaria, invisibilizando el trabajo que las mujeres realizan al interior del hogar y de las comunidades –sobre todo, las de menores recursos– para reproducir y sostener la vida. Para ello, recupera las nociones de trabajo doméstico, reproductivo y de cuidados, reconstruyendo la importancia de la dimensión comunitaria como vértice menos reconocido y estudiado de la organización social del cuidado. La segunda vertiente conceptual que reconstruye el artículo, es la de la economía popular. En este camino, repasa debates y miradas, tanto desde el campo académico como desde las organizaciones sociales que constituyen el sector en Argentina, y contribuyen a moldear tanto su agenda, como sus herramientas de visibilización y fortalecimiento.<br>Luego, desde estos posicionamientos, observa los contornos que asume la Rama Socio-Comunitaria del RENATEP, dado que es allí donde se aglutinan las tareas de cuidado que se desarrollan en la economía popular.</p> Erika Beckmann Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt16e021 Mon, 03 Oct 2022 00:00:00 -0300 Heterogeneidades estructurales y trayectorias de vida y de trabajo en el sector de la construcción durante la pandemia https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt16e022 <p align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;">Este artículo forma parte del desarrollo e instrumentación de un proyecto de investigación en el marco del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea ­Consejo de Decanos de Ciencias Sociales (PISAC-CODESOC). Este Programa ha intentado considerar los efectos del ciclo Covid19 – PosCovid19 en las estructuras socio-ocupacionales y en las trayectorias laborales y de vida de trabajadoras y trabajadores del sector de la construcción. <br /></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;">El propósito del estudio es reconstruir, a través de los relatos de los actores, las trayectorias de los sujetos en un período de tiempo que contemplara desde los momentos previos a la pandemia (antes de marzo de 2020), los meses de mayor intensidad de la pandemia (marzo y abril de 2020) y por último, los meses subsiguientes cuando se comenzaron a flexibilizar las medidas sanitarias de prevención. El objetivo de realizar esta reconstrucción es dar cuenta de los impactos de la pandemia en la vida de los/as entrevistados/as, contemplando tanto las dimensión productiva como la reproductiva. </span></span></p> Pablo Granovsky, Marina Gerolimetti, Vanesa Verchelli Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt16e022 Mon, 03 Oct 2022 00:00:00 -0300 Trabajo académico, sociología y pandemia: reconfiguración de las labores docentes de sociólogos/as de la UNSJ durante el contexto del COVID-19 https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt16e023 <p align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">La pandemia por COVID-19 y las consecuentes medidas de confinamiento social impuestas por el Poder Ejecutivo Nacional en Argentina, afectaron profundamente todas las esferas de la sociedad. En el ámbito de la educación superior universitaria, en particular, se alteraron completamente los procesos de enseñanza y aprendizajes. En este marco, las actividades académicas debieron replanificarse y adaptarse a un formato exclusivamente virtual que trastocó la habitual dinámica laboral </span><span style="font-size: medium;">de los trabajadores y trabajadoras docentes. Si bien, durante este complejo interregno, este colectivo profesional atravesó por condiciones sociales y condicionamientos laborales que resultaron comunes a otros sectores dentro del ámbito de la cultura en el país, estuvo signado a su vez por especificidades de tipo socio-ocupacionales, sectoriales y regionales que le refieren un carácter distintivo. Por ello, en este artículo centramos el lente de análisis en el caso de los trabajadores/as docentes de la carrera de sociología de la Universidad Nacional de San Juan, examinando el devenir de sus trayectos laborales en dos momentos claramente diferenciados: pre-pandemia y pandemia. Se trata de una investigación enmarcada en el proyecto PISAC-COVID-19-00014 “</span><span style="font-size: medium;"><em>Heterogeneidad estructural y desigualdades persistentes en Argentina 2020-2021</em></span><span style="font-size: medium;">” acreditado por la Agencia de I+D+i y el CODESOC. A partir de instrumentar una entrevista semiestructurada al colectivo docente estudiado, se analizan los perfiles sociodemográficos y académicos de los respondientes así como algunas características fundamentales de su trabajo productivo y reproductivo. Los hallazgos alcanzados muestran que la contingencia generada a partir de la pandemia de COVID-19 transformó significativamente las condiciones laborales del ejercicio docente en la carrera de sociología, cristalizado en un aumento de las horas de trabajo, superposición de los escenarios del hogar con los laborales, dificultades en el acceso/uso de herramientas tecnológicas y reconfiguración del trabajo reproductivo.</span></span></p> Víctor Hugo Algañaraz Soria, Rosa María Figueroa, Hilda Mabel Guevara Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt16e023 Mon, 03 Oct 2022 00:00:00 -0300 Gas del Estado: la llama eterna. La configuración identitaria laboral en una empresa estatal argentina https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt16e024 <p>La pregunta de investigación esbozada en este artículo se define en torno a ¿cómo se produjo la configuración de identidades laborales de trabajadores/as de Gas del Estado en Tandil en el período que la empresa fue estatal? El objetivo planteado es analizar la configuración de las identidades laborales de estos/as trabajadores/as. Seguimos el esquema planteado por Dubar en torno a las identidades sociolaborales, considerándolas desde una perspectiva nominalista o existencialista, enmarcado en las nociones de identidad para los otros e identidad para sí. Para responder al objetivo señalado asumimos una metodología cualitativa. Utilizamos la entrevista semi-estructurada como herramienta de construcción de la información. La estrategia analítica es el análisis sociohermenéutico de los discursos (Alonso, 1999). Los principales hallazgos de este estudio nos muestran que el trabajo en Gas del Estado fue un gran estructurador de la vida de estos/as trabajadores/as en torno al cual forjaban un nosotros, la familia de Gas del Estado, contando con reconocimiento por parte de sus jefes. Aún en un contexto cordial de relación entre compañeros/as y entre empleados/as y jefes, existían relaciones de poder que pueden enmarcarse en el paternalismo estatal. Así la vida de los/as empleados/as era regulada por la empresa tanto en momentos laborales como extralaborales.</p> María de la Paz Bidauri Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt16e024 Mon, 03 Oct 2022 00:00:00 -0300