Structural heterogeneities and life and work trajectories in the construction sector during the Covid-19 pandemic
Main Article Content
Abstract
This article is part of a research project called PISAC-CODESOC (Research Program on Contemporary Argentine Society-Council of Deans of Social Sciences) , in which it is intended to considered the effects of the Covid19 – PosCovid19 cycle on the socio-occupational structures and on the labour and life trajectories of workers in the construction sector.
The aim is to reconstruct, through the stories of the actors, the trajectories of the subjects in a period of time that includes the moments before the pandemic (before March 2020), the months of more intensity of the pandemic (March and April 2020) and, finally, the subsequent months when preventive health measures began to be more flexible. The objective of carrying out this reconstruction is to take notice of the impacts of the pandemic on the lives of the persons interviewed, contemplating both the productive and reproductive dimensions.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Bidart, C. (2006), Crises, décisions et temporalités: authors des bifurcations biographiques, en Cahiers internationaux de sociologie, 120. París.
Bourdieu, P. (2000), Poder, derecho y clases sociales, Editorial Desclée de Brouwer S.A.
Boyer R.y Freyssenet M., (2001) Los modelos productivos, Lumen Humanitas, Buenos Aires.
Catalano, A. (2018), Tecnología, innovación y competencias ocupacionales en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires, Oficina de Paísde la OIT para la Argentina
De la Garza Toledo, E. (2009), Hacia un concepto ampliado de trabajo, en Neffa, J. C., De la Garza Toledo, E. y Muñiz Terra, L. (comp.) Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales, CLACSO, Buenos Aires.
De la Garza Toledo, E. (2011), Más allá de la fábrica: los desafíos teóricos del trabajo no clásico y la producción inmaterial, en Nueva Sociedad (232), Marzo-Abril.
Elder, G. (1985), Life course dynamics: trajectories and transitions. 1968‐1980. Ithaca. Cornel University Press.
Godard, F. (1998), Uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales, en Lulle, T. Vargas, P. y Zamudio, L. (coord.), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. Colombia. Anthropos. Serie II.
Jacovkis, P., Masello, D., Granovsky, P., Oliva, M., (2020), La pandemia desnuda nuestros problemas más estructurales: un análisis de los impactos del COVID-19 en el mercado de trabajo, en Trabajo y Sociedad Sociología del trabajo‐ Estudios culturales‐ Narrativas sociológicas y literarias. Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt‐Conicet) 22, (36). Verano 2021, Santiago del Estero, Argentina ISSN 1514‐6871 ‐ www.unse.edu.ar/trabajoysociedad.
Lahire, B., Rolle, P., Saunier, P., Stroobants, M., Alaluf, M., Postone, M. (2005), Lo que el trabajo esconde. Traficantes de sueños, Madrid.
Linhart, D. (1987), Crisis y trabajo, en Castillo, J.J. (Comp.): La automoción y el futuro del trabajo. Tecnologías, organización y condiciones de trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
Lucero, M. (2003), Trayectorias laborales y reconversión de una agroindustria en un contexto local, en CD del 6º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires.
Machado Pais, J. (2007), Cholos, chapuzas y changas. Jóvenes, trabajo precario yfuturo. Barcelona. Antrhopos.
Maglioni, C., Hornes, M., (2021), Expertos, actores locales estatales y hogares titulares, Revista Debate Público – Reflexión de Trabajo Social, Editorial TESEO.
Masello, D. y Granovsky, P. inicial (2017), La heterogeneidad estructural socio-productiva, los problemas del mercado de trabajo y los desafíos de la formación profesional. Revista latinoamericana de Investigación Crítica, 4 (7).
Meghnagi S. (1992), La noción de competencia; Las modalidades operativas de la competencia, en Introducción: el estudio de la competencia: una opción de investigación; Conoscenza e competenza, Loescher Ed., Torino.
Muñiz Terra, L. (2012) Carreras y trayectorias laborales: Una revisióncrítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para suabordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (1), 36-65. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5218/pr.5218.pdf
Neffa, J.C. (2001), Presentación del debate reciente sobre el fin del trabajo, en De la Garza, Toledo y Neffa (Comps.), en El futuro del trabajo. El trabajo del futuro, CLACSO, Ceil/CONICET, Buenos Aires.
Ocampo, J. (2008), La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo, Revista de Trabajo (5), Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Buenos Aires.
Rojas E. (1999), El saber obrero y la innovación en la empresa, OIT CINTERFOR, Montevideo.
Rojas, E. (1997), Educación y formación, en Revista de Trabajo, Año1 – (1), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Buenos Aires.
Rojas, E. y Cuesta, M. (2015). Crítica y crisis en América Latina: Aprender a leer, aprender a hablar. Prometeo Libros. Buenos Aires.
Salvia, A. (2015), Reflexiones finales: algunas claves para entender el subdesarrollo persistente argentino, en Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar: Argentina 2002-2014, coordinado por Javier Lindenboim y Agustín Salvia, Eudeba, Buenos Aires.