El precio de coser: una exploración etnográfica sobre el valor en la economía popular no organizada correntina

Contenido principal del artículo

María Laura Pegoraro

Resumen

En este artículo reflexionamos sobre el precio del trabajo de la economía popular no organizada a partir de la descripción de la experiencia de una cooperativa conformada inicialmente por el programa Ellas Hacen, en la ciudad de Corrientes, Argentina. Partimos de una pregunta realizada por las mujeres sobre la distribución correcta del dinero, para enhebrar el análisis de los cálculos existentes en los espacios no organizados por el mercado ni por la relación salarial, y comprender las disputas por el/los valor/es que allí se despliegan, tanto como las relaciones sociales que intervienen. Acudiendo a una metodología etnográfica, con un trabajo de campo prolongado, logramos describir las diferentes nociones de valores que se ponen en juego a partir de la relación de las mujeres con los programas y desarrollamos algunas pistas sobre cómo los modelos económicos toman vida en las políticas y en las prácticas, para finalmente manifestar la necesidad de repensar los modelos que definen los precios y buscan organizar a estos sectores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pegoraro, M. L. (2023). El precio de coser: una exploración etnográfica sobre el valor en la economía popular no organizada correntina. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (18), e036. https://doi.org/10.24215/27969851e036
Sección
Dosier La economía popular en foco: experiencias y aportes teóricos-metodológicos para su abordaje

Citas

Arango, Y., Chena, P. y Roig, A. (2017). Trabajos, ingresos y consumos en la economía popular. Cartografías del Sur, 6, 1-18. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13578/pr.13578.pdf

Arcidiácono, P. y Bermúdez, Á. (2018). Cooperativismo, programas sociales y provisión de cuidado. Un recorrido por la experiencia del "Ellas Hacen". Revista Idelcoop, 226, 69-94. Recuperado de https://www.idelcoop.org.ar/revista/226/cooperativismo-programas-sociales-y-provision-cuidado-recorrido-experiencia-del-ellas

Balbi, F. (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en Antropología, 13(2), 485-499. Recuperado de https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1224

Basualdo, E. (2019). Fundamentos de economía política: los patrones de acumulación, de los clásicos al neoliberalismo del Siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.

Bourdieu, P. (2015). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2014). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Boyer, R. (1989). La teoría de la regulación: un análisis crítico. Buenos Aires: CEIL/CONICET - CREDAL/CNRS - Humanitas.

Brown, B. y Giosa Zuazua, N. (2022). La política social argentina del siglo XXI: ¿Hacia dónde vamos? Realidad económica, 52(349), 9-36. Recuperado de https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/213

Callon, M. (2008). Los mercados y la performatividad de las ciencias económicas. Apuntes de investigación, 14, 11-68. Recuperado de https://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/123/108

Cecchini, S. y Madariaga, A. (2011). Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPAL.

Cefaï, D. (2013). ¿Qué es la etnografía? Debates contemporáneos. Arraigamientos, operaciones y experiencias del trabajo de campo. Persona y sociedad, 27(1), 101-119. DOI: https://doi.org/10.53689/pys.v27i1.34

Coraggio, J. L. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 33, 29-38.

Evans, P. y Block, F. (2005). The State and the Economy. En N. Smelser y R. Swedberg, The handbook of Economic Sociology (pp. 505-526). Nueva Jersey: Princeton University Press.

Fernández Álvarez, M. (2016). Experiencias de precariedad, creación de derechos y producción colectiva de bienestar(es) desde la economía popular. Revista Ensambles, 3(4-5), 72-89. Recuperado de http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/76

Fernández Álvarez, M. (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 21-38. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3243

Fernández Álvarez, M. y Perelman, M. (2020). Perspectivas antropológicas sobre las formas de (ganarse la) vida. Cuadernos de Antropología Social, 51, 7-20. https://doi.org/10.34096/cas.i51.8270

Ferrari Mango, C. (2021). Aportes para una periodización: del Argentina Trabaja al Hacemos Futuro. Estudios sociales contemporáneos, 24, 163-187. https://doi.org/10.48162/rev.48.007

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y poder. Curso en el Collège de France 1977-1978. Buenos Aires: FCE.

Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Traficantes de Sueños.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gago, V. (2018). Diez hipótesis sobre las economías populares (Desde la crítica a la economía política). Nombres, 30, 177-196. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/21240

Gago, V., Cielo, C. y Gachet, F. (2018). Economía Popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 11-20. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3501

Graeber, D. (2013). It is value that brings universes into being. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 8(2), 219-243. https://doi.org/10.14318/hau3.2.012

Graeber, D. (2018). Hacia una teoría antropológica del valor: la moneda falsa de nuestros sueños. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gravelle, H. y Rees, R. (1988). Microeconomía. Madrid: Alianza Editorial.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Heilbroner, R. y Milberg, W. (1999). La evolución de la sociedad económica. México D. F.: Pearson.

Hlebovich, N. (2013). “Desde el taller”. Reflexiones acerca del trabajo artesanal en la carrera de modista. Posadas: Departamento de Antropología Social, UNAM.

Hopp, M. (2017). Transformaciones en las políticas sociales de promoción de la economía social y del trabajo en la economía popular en la Argentina actual. Cartografías del Sur. Revista de ciencias, artes y tecnología, 6, 19-41. https://doi.org/10.35428/cds.vi6.86

Hornes, M. (2012). Los programas de transferencias monetarias condicionadas: una aproximación desde la socio antropología económica. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 3(5), 103-112. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/debatepublico/article/view/8722

Maldovan Bonelli, J. (2018). La economía popular: debate conceptual de un campo en construcción. Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.

Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Barcelona: Planeta-Agostini.

Mankiw, N. (2009). Principios de Economía. México D. F.: Cengage Leaning. 5ª edición.

Mennicken, A. (2002). Bringing calculation back in: sociological studies in accounting. Economic Sociology, 3(3), 17-27.

Miller, P. y Napier, C. (1993). Genealogies of Calculation. Accounting, Organizations and Society, 18(7-8), 631-647. https://doi.org/10.1016/0361-3682(93)90047-A

Mitchell, T. (2015). Sociedad, Economía y el efecto del Estado. En P. Abrams, T. Mitchell y A. Gupta, Antropología del Estado (pp. 92-121). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Mochón Morcillo, F. y Beker, V. (2008). Economía, principios y aplicaciones. México D. F.: Mc Graw Hill.

Munn, N. (1986). The fame of Gawa: a symbolic study or value transformation in a Massim (Papua New Guinea) Society. Cambridge: Cambridge University Press.

Narotzky, S. y Besnier, N. (2014). Crisis, Value, and Hope. Rethinking the Economy. Current Anthropology, 55(S9). https://doi.org/10.1086/676327

Natalucci, A. (2018). El neoliberalismo en acto: políticas sociales y experiencias organizativas en Argentina (2009-2016). Polis. Revista Latinoamericana, 49, 103-125. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/14904

Ortner, S. (2016). Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. San Martín: UNSAM Edita.

Pacífico, F. D. (2016). “Más allá del programa”. Políticas estatales, mujeres y vida cotidiana en el Gran Buenos Aires (Tesis de grado). Buenos Aires: UBA.

Pacífico, F. (2020). Del Argentina Trabaja al Hacemos Futuro. Apuntes etnográficos para pensar la transformación de los programas sociales desde la experiencia de organizaciones de la economía popular. Revista Estado y Políticas Públicas, 15, 165-189. Recuperado de https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1603942352_165-189.pdf

Pacífico, F. y Señorans, D. (2023). Los trabajos que valen. Diálogos a partir de dos etnografías junto a organizaciones de trabajadores de la economía popular. Astrolabio. Nueva época, 30, 61-92. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n30.33889

Pegoraro, M. (2021). “A mí me gusta hacer, pero no vender". Un análisis etnográfico de las lógicas sociales en las prácticas económicas de mujeres en un barrio popular de la ciudad de Corrientes. Posadas: PPAS-UNAM.

Pizarro, T. (2021). Entre el prosperar colectivo de Ellas Hacen y la meritocracia individual del Hacemos Futuro. CUHSO, 31(1), 26-46. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2275

Polanyi, K. (2011). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestros tiempos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Portes, A. y Haller, W. (2004). La economía informal. Santiago de Chile: CEPAL.

Razeto, L. (1997). Los caminos de la economía de solidaridad. Colección Política, servicios y trabajo social. Buenos Aires: Ed. Lumen-Hvmanitas.

Schiavoni, G. (2015). El tiempo y la tarea: las formas de cálculo del trabajo entre los peones forestales migrantes del nordeste argentino. Población y Sociedad, 22(1), 93-114. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/2875/2778

Señorans, D. (2015). Del valor y los valores: un análisis etnográfico de la definición de reglas colectivas en emprendimientos productivos impulsados por organizaciones colectivas. En M. Fernández Álvarez, Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva (págs. 33-58). Buenos Aires: Biblos.

Smelser, N. y Swedberg, R. (2005). The Handbook of Economic Sociology. Nueva York: Princeton University Press.

Weber, F. (2002). Prácticas economicas e formas ordinárias de cálculo. Mana, 8(2), 151-182.

Weber, F. (2009). Trabalho fora do trabalho: uma etnografa das percepções. Río de Janeiro: Garamond.

Wilkis, A. (2018). El poder de (e)valuar: la producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea. San Martín: UNSAM EDITA-Editorial Universidad del Rosario.

Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.