Haciendo todo junto: condiciones de trabajo y articulación entre trabajo productivo y reproductivo en un grupo de mujeres emprendedoras textiles de Moreno

Contenido principal del artículo

María Máxima Guglialmelli

Resumen

El trabajo de las mujeres emprendedoras textiles de la Economía Popular posee ciertas características peculiares vinculadas a la feminización, la heterogeneidad y la precariedad de sus procesos laborales, aspectos que hacen relevante el estudio de sus condiciones desde un enfoque de género. El presente artículo tiene por objetivo analizar las condiciones de trabajo de un grupo de mujeres emprendedoras textiles de la Economía Popular (EP) del partido de Moreno, cuyo proceso se encuentra atravesado por una coexistencia con las actividades reproductivas que les provoca cargas y exigencias emocionales.
Los hallazgos presentados se basaron en un abordaje cualitativo a través de observaciones participantes, entrevistas en profundidad con informantes clave y emprendedoras textiles de Moreno. Partimos desde el enfoque de la sociología del trabajo e incorporamos una perspectiva de género para iluminar las desigualdades a las que se ven expuestas estas mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guglialmelli, M. M. (2023). Haciendo todo junto: condiciones de trabajo y articulación entre trabajo productivo y reproductivo en un grupo de mujeres emprendedoras textiles de Moreno. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (18), e035. https://doi.org/10.24215/27969851e035
Sección
Dosier La economía popular en foco: experiencias y aportes teóricos-metodológicos para su abordaje

Citas

Acosta, Z. (2011). Relación vida familiar y CYMAT en el trabajo domiciliario textil. Estrategias del Estado para su tratamiento. Ponencia presentada en IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-034/698.abstract

Arango, L. G. (1997). La clase obrera tiene dos sexos. Avances de los estudios latinoamericanos sobre género y trabajo. Nómadas, 4(1), 82-95.

Arruzza, C. (2015). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. Barcelona: Syllone.

Baldi, E. (2011). El riesgo laboral en una fábrica recuperada. De “recuperar” a “mejorar la calidad” del trabajo. (Documento de Trabajo 2o Edición Concurso Bicentenario de la Patria: Premios Bialet Massé) Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.

Basañes, C. C. (2010). Análisis crítico sobre la relación entre la cooperativa de trabajo y sus asociados (Documento de trabajo N.69). Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, UBA. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/docin/document/docin_cesot_069

Beneria, L. (2019). Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Revista de economía crítica, 28, 129-152.

Bertellotti, A. (2019). Estimación cuantitativa de la economía popular. Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas (OCEPP). https://www.ocepp.com/post/2019/12/01/informe-estimaci%C3%B3n-cuantitativa-de-la-econom%C3%ADa-popular

Campana, J. y Rossi Lashayas, A.(2020). Economía Popular y Feminismo. Otra Economía, 13(23), 246-262.

Carrasco, C. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz. Revista vasca de economía, 91(01), 50-75.

Cattani, A. D. et al. (2013). Diccionario de la otra economía. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cena, R. B. (2019). Discusiones en torno a los cuidados sociales: ¿Hacia una triple jornada? Reflexiones desde poblaciones destinatarias de políticas sociales. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 81, 22-37. https://www.redalyc.org/journal/4959/495962127005/

Chena, P. (2017). La economía popular y sus relaciones fundantes. En Pérsico, E., Navarro, M., Geandet, A., Roix, A., Chena, P. Economía Popular. Buenos Aires: Colihue.

Coraggio, J. L. (2013). Los caminos de la economía social y solidaria. Presentación del dossier. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 0(33), 29. https://doi.org/10.17141/iconos.33.2009.314

Coraggio, J. L. (2016). La Economía Social y Solidaria (ESS): Niveles y alcances de acción de sus actores. En C. Puig (Org.), Economía Social y Solidaria: Conceptos, prácticas y políticas públicas. (Pp. 15-40). Bilbao: Universidad del País Vasco/Hegoa.

Cormick, H. T., Rago, T., Cifré Puig, A. T. y Santillán, S. (2019). ¿Cuáles son las políticas y estrategias de los municipios del AMBA respecto de la ESS y el emprendedorismo? Ponencia presentada en II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria (CONESS), Quilmes: Argentina.

Cormick, H. T. (2020). Buenas prácticas en la relación de municipios con actores locales en el AMBA. Su impacto en la gestión municipal. (Informe de investigación). http://repositorio.unm.edu.ar:8080/jspui/handle/123456789/479

De la Garza Toledo, E. (2009). Hacia un concepto de trabajo ampliado. En Neffa, J.C., De la Garza Toledo, E. y Muñiz Terra, L. Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Vol. I. Buenos Aires: CLACSO-CAICyT.

Dubet, F. (2014). Repensar la justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

Frega, M. G. (2019). Mujeres y trabajos en el conurbano reciente (Argentina). Apuntes en clave feminista. Revista latinoamericana de Antropología del trabajo, 3(5), 1-28.

Frega, M. G. (2020). Días de mucho, vísperas de nada: mujeres y trabajos en la economía popular. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 4(1) e106. https://doi.org/10.24215/25457284e106

Gago, V. (2014). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gaiger, L. I. (2003). Emprendimientos económicos solidarios. En A. Cattani (2004). La otra economía. (Pp. 229- 241). Buenos Aires: Ed. Altamira.

Gaiger, L. I. (2008). A dimensão empreendedora da economia solidária: notas para um debate necessário. Otra Economía, 2(3), 58-72.

Gimlin, D. (2007). What is “body work”? A review of the literature. Sociology Compass, 1(1), 353-370.

Gollac, M. (2011). Mesurer les facteurs psychosociaux de risque au travail pour les maîtriser. Rapport du Collège d’expertise sur le suivi des risques psychosociaux au travail, faisant suite à la demande du Ministre du travail, de l’emploi et de la santé. - Résultats de votre recherche Banque de données en santé publique. http://bdsp-ehesp.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=434326

Goren, N. y Prieto, V. L. (Eds.). (2020). Feminismos y sindicatos en Iberoamérica. Buenos Aires: CLACSO, EDUNPAZ.

Gross, J. E. (2013). El desafío de darse a sí mismos las propias condiciones de trabajo. El caso de la Cooperativa de Trabajo «La Nueva Esperanza». Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET. Buenos Aires, Argentina.

Guglialmelli, M. (2022). Procesos de trabajo y salud laboral en la Economía Social, Solidaria y Popular: un análisis de los riesgos psicosociales en emprendedoras asociativas de Moreno y sus entramados con el Estado (Tesis de Maestría). Buenos Aires: FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/18757

Habermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa. Bogotá: Taurus.

Henry, M. L. (2017). Hacia un enfoque ampliado de los riesgos laborales en Argentina. Cuadernos del CENDES, 34(96), 109-128.

Krepki, D. (2019). “Trabajar jugando”: la institucionalización del ocio como práctica empresaria en la industria del software. Estudios del ISHiR, 9(25). https://doi.org/10.35305/eishir.v9i25.1011

Latour, B. (2008). Re-ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Logiodice, L. y Enríquez, C. R. (2019). Articular trabajo y cuidado en cooperativas de trabajo en Argentina: desafíos normativos desde la perspectiva de género. Sociedade e Cultura, 22(1), 26-47.

Lusardi, C. (2020). Mujeres y trabajo en las cooperativas textiles de la economía popular: la experiencia de las trabajadoras de las cooperativas Vencedores y Libertad del MTE-CTEP (Tesis de maestría). Buenos Aires: FLACSO.

Maldovan Bonelli, J., Fernández Moujan, O. L., Ynoub, E. y Moler, E. G. (2017). Los descamisados del siglo XXI: De la emergencia del sujeto trabajador de la economía popular a la organización gremial de la CTEP (2011-2017). Cartografías del Sur, diciembre de 2017, 6, 41-64.

Neffa, J. C. (2003). Nuevo paradigma productivo, flexibilidad y respuestas sindicales en América Latina. Buenos Aires: Trabajo y Sociedad - PIETTE/CONICET - PRONATTE/SECYT.

Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Libro Digital: CEIL-CONICET- UNNE- FCE UBA- UNLP- UNM- CITRA CONICET UMET. http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/11/Neffa-Riesgos-psicosociales-trabajo.pdf

Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas (2023). Monitor de la Economía Popular (Informe Trimestral). https://www.ocepp.com/post/monitor-de-la-econom%C3%ADa-popular-julio-2023

Pastore, R. E. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la Argentina. Revista de ciencias sociales, 2(18), 47-74.

Razeto Migliano, L. (1990). Economía popular de solidaridad. Identidad y proyecto en una visión integradora. Santiago de Chile: Ediciones PET.

Repetto, V. (2010). El aporte de la asistencia técnica integral a los emprendimientos de la Economía Social. Contribución teórica y análisis de un caso: Programa de asistencia técnica local del Municipio de Moreno (Tesis de Maestría). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.