Trabajo académico, sociología y pandemia: reconfiguración de las labores docentes de sociólogos/as de la UNSJ durante el contexto del COVID-19

Contenido principal del artículo

Víctor Hugo Algañaraz Soria
Rosa María Figueroa
Hilda Mabel Guevara

Resumen

La pandemia por COVID-19 y las consecuentes medidas de confinamiento social impuestas por el Poder Ejecutivo Nacional en Argentina, afectaron profundamente todas las esferas de la sociedad. En el ámbito de la educación superior universitaria, en particular, se alteraron completamente los procesos de enseñanza y aprendizajes. En este marco, las actividades académicas debieron replanificarse y adaptarse a un formato exclusivamente virtual que trastocó la habitual dinámica laboral de los trabajadores y trabajadoras docentes. Si bien, durante este complejo interregno, este colectivo profesional atravesó por condiciones sociales y condicionamientos laborales que resultaron comunes a otros sectores dentro del ámbito de la cultura en el país, estuvo signado a su vez por especificidades de tipo socio-ocupacionales, sectoriales y regionales que le refieren un carácter distintivo. Por ello, en este artículo centramos el lente de análisis en el caso de los trabajadores/as docentes de la carrera de sociología de la Universidad Nacional de San Juan, examinando el devenir de sus trayectos laborales en dos momentos claramente diferenciados: pre-pandemia y pandemia. Se trata de una investigación enmarcada en el proyecto PISAC-COVID-19-00014 “Heterogeneidad estructural y desigualdades persistentes en Argentina 2020-2021” acreditado por la Agencia de I+D+i y el CODESOC. A partir de instrumentar una entrevista semiestructurada al colectivo docente estudiado, se analizan los perfiles sociodemográficos y académicos de los respondientes así como algunas características fundamentales de su trabajo productivo y reproductivo. Los hallazgos alcanzados muestran que la contingencia generada a partir de la pandemia de COVID-19 transformó significativamente las condiciones laborales del ejercicio docente en la carrera de sociología, cristalizado en un aumento de las horas de trabajo, superposición de los escenarios del hogar con los laborales, dificultades en el acceso/uso de herramientas tecnológicas y reconfiguración del trabajo reproductivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Algañaraz Soria, V. H., Figueroa, R. M., & Guevara, H. M. (2022). Trabajo académico, sociología y pandemia: reconfiguración de las labores docentes de sociólogos/as de la UNSJ durante el contexto del COVID-19. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (16), e023. https://doi.org/10.24215/27969851e023
Sección
Artículos

Citas

Albornoz, M., Barrere, B., Matas, L., Osorio, L., y Sokil, J. (2018). Las brechas de género en la producción científica iberoamericana. Papeles del observatorio 9 (OEI). Disponible en: https://www.oei.es/historico/divulgacioncien­ifica/?las-brechas-de-genero-en-la-produccion-cienifi ca-iberoamericana

Algañaraz, V. (2014). Reestructuración universitaria en clave autoritaria: política y accionar de los rectores de la Universidad Nacional de San Juan durante la última dictadura militar (1976-­1983). PolHis Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 14, 236-255. Disponible en: https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/92

Algañaraz, V. (2018). Devenir de la carrera de sociología durante la última dictadura militar en la provincia de San Juan. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Sociología de San Juan. FACSO-UNSJ, San Juan, Argentina.

Algañaraz, V. (2021). Morfología de la profesión académica en la Universidad Nacional de San Juan. Ciencia, docencia y tecnología, 32(62). Disponible en: https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/792/1082

Baladrón-Pazos, A., Correyero-Ruizand, B. y Manchado-Pérez, B. (2020). Digital transformation of university teaching in communication during the COVID-19 emergency in Spain: an approach from students’ perspective. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 265-287

Beccaria A. y Golbfarb L. (2010). Reforma del Estado y saber tecnocrático. Los sociólogos en el ámbito estatal. En L. Rubinich y Beltrán G. (Ed.) ¿Qué hacen los sociólogos? (pp. 97-116). Buenos Aires: Aurelia Rivera.

Beltrán, G. (2005). Formación profesional y producción intelectual en tiempos de cambio político. Las carreras de Sociología y Economía de la Universidad de Buenos Aires durante los años noventa. En P. Buchbinder (Ed.), Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina (pp. 463-522). Buenos Aires: CLACSO.

Blois, J. P. (2013). Entre la autonomía y la heteronomía. Socialización universitaria y prácticas profesionales de los sociólogos en la Argentina, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(128), 209-232

Blois, J. P. (2017). La sociología como profesión en Argentina desde mediados del siglo XX. En Cadernos de Pesquisa, 47(165).

Bonavida Foschiatti, C. y Gasparini, L. (2020). Asimetrías en la viabilidad del trabajo remoto. Estimaciones e implicancias en tiempos de cuarentena. Revista Económica La Plata, 66(1), 115-140. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/09/dt_5_revolucion_del_trabajo_remoto_en_argentina_desde_la_pandemia_1.pdf

Carrera, M. C. (2014). Aprender a ser sociólogo. Prácticas de lenguaje, militancia y formas de sociabilidad en el proceso de formación de sociólogos y sociólogas en la FAHCE-UNLP. Tesis para optar por el grado de Magíster en Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1153/te.1153.pdf

Chehaibar, L. M. (2020). Flexibilidad curricular. Tensiones en tiempos de pandemia. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 83-91). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Daza, S. y Pérez Bustos, T. (2008). Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de Género y Ciencia en Colombia. Revista de Antropología y Sociología, 10, 29-51. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/12269/2/dazasandra.pdf.

Decreto 297/2020. Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Boletín Oficial de la República Argentina. Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320

Del Valle, D.; Perrotta, D. y Suasnábar, C. (2021). La Universidad argentina pre y post pandemia: acciones frente al COVID-19 y los desafíos de una (posible) reforma. Integración y Conocimiento, 10(2), 163–184. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/32404/33197

Di Bello M.; Fernández Berdaguer L. y Santos, J. (2011). Trayectorias educativas y laborales de los graduados de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Cuestiones de Sociología, 7.

Dombois, R. (1998). Trayectorias Laborales en la perspectiva comparativa de obreros en la industria colombiana y la industria alemana, en T. Lulle, P. Vargas y L. Zamudio (coord), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales (pp. 171-212). Colombia: Anthropos.

Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Elder, G. (1985). Life course dinamics: trayectorias and transitions. 1968‐1980. Ithaca: Cornel University Press.

Figueroa, R. y Olivera Rubia, M. (2020). La conectividad un derecho a instrumentar en la docencia universitaria en tiempo de COVID. Trabajo final de Adscripción. Carrera de Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan.

García de Fanelli, A. (2009). Profesión académica en la Argentina: Carrera e incentivos a los docentes en las Universidades Nacionales. Buenos Aires: CEDES.

García, L. (2017). Los académicos en la universidad pública argentina: cambios, tensiones y desafíos. Espacios en Blanco, 27, 87-110.

Gómez Nuñez, N. (2014). La inserción profesional como espacio de legitimación del sociólogo. Apuntes para el caso chileno. En F. Beigel y H. Sabea (Ed.), Dependencia académica y profesionalización en el sur (pp. 89-100). Mendoza: Edunc- Sephis.

Guber, R. (2011). “Volando rasantes” ... etnológicamente hablando. Cuando la reflexividad de los sujetos sociales irrumpe en la reflexividad metodológica y narrativa del investigador. En Piovani, J. y Muñiz Terra, L. (Ed.) ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 52-73). Buenos Aires: CLACSO.

Guerra Pérez, M., Videla H., y Benavidez, A. (2019). Prácticas docentes y perspectivas de género. XIV Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina.

Gutiérrez, I. y Olivera Rubia, M. E. (2012). Calidad de empleo: una mirada sobre el propio trabajo. XIII Jornadas de Psicología y organización del Trabajo. Tecnologías Sociales: Innovación, contradicciones y desafíos en la organización del trabajo. Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Larranaga, I.; Arregui, B. y Arpal, J. (2004). El trabajo reproductivo o doméstico. Gac Sanit, 18(4), 31-37. Disponible en: https://www.gacetasanitaria.org/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=13062248

Llopis Goig, R. (2003). La docencia de la Sociología y la cultura experiencial previa de alumnos y profesores. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 8, 105-124.

Marquina, M. (2013). ¿Hay profesión académica en Argentina? Avances y reflexiones de un objeto en construcción. Pensamiento Universitario, 15, 35- 58.

Marradi, A. Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.

Martínez Labrín, S. (2015). Género, subjetividad y trabajo académico. Integración Académica en Psicología, 3(8), 47-53.

Morris B. y González F. (2022). Experiencias y condiciones de trabajo docente en las universidades públicas nacionales durante la Pandemia de COVID-19. Buenos Aires: IEC-CONADU. Disponible en: https://iec.conadu.org.ar/files/publicaciones/1668096468_2022-experiencias-y-condiciones-de-trabajo-docente-en-las-universidades-publicas-nacionales-durante-la-pandemia-de-covid-19.pdf

Muñiz Terra, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico‐metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales , 2 (1), 36-65.

Rodigou Nocetti, M.; Blanes, P; Burijovich, J y Domínguez A. (2011). Trabajar en la Universidad: (Des) Igualdades de género por transformar. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Rossomando Ramírez, M. P. (2021). ¿Paridad o espejismo de igualdad normativa? RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 17(17), 77-101. Disponible en: http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/535

Rubinich L. y Beltrán G. (2010). ¿Qué hacen los sociólogos? Buenos Aires: Aurelia Rivera.

SPU (2021). Informe Mujeres en el Sistema Universitario Argentino. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-05/Mujeres-en-el-Sistema-Universitario-Argentino-19-20.pdf

Tuñez, G. (2020). Clase Media Somos (Casi) Todos. Anfibia. UNSAM.

UNSJ (2011). Ordenanza n° 001/11- Estatuto Universitario. San Juan: UNSJ. Recuperado de: http://www.unsj.edu.ar/descargas/institucional/estatuto/Ord01-11-AU.pdf