El Bienestar Subjetivo y las desigualdades socioeconómicas: Un análisis comparado Mar del Plata - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Contenido principal del artículo

Camila Alejandra Alfageme
Pilar Filgueira

Resumen

En el presente artículo se realizó un análisis de las condiciones de bienestar subjetivo de los habitantes de las ciudades de Buenos Aires y de Mar del Plata. El objetivo general de la investigación fue describir y comparar la situación de malestar subjetivo de ambas ciudades, considerando la incidencia de la situación socio-ocupacional y de pobreza. El malestar subjetivo fue estudiado a partir de cuatro indicadores: el malestar psicológico, la creencia de control externo, el estilo de afrontamiento negativo y el déficit de apoyo social estructural. El estudio se realizó a partir de los datos obtenidos en el tercer trimestre de 2018 y 2019 por la encuesta del Observatorio de la Deuda Social Argentina (EDSA- Agenda para la Equidad 2017-2025).
Se concluyó que cuando se comparan los indicadores de malestar subjetivos de ambas ciudades, se encuentran diferencias: en términos generales, Mar del Plata presentaría un mayor índice de malestar subjetivo que Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en ambas ciudades existiría una profundización del malestar en las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alfageme, C. A. ., & Filgueira, P. . (2022). El Bienestar Subjetivo y las desigualdades socioeconómicas: Un análisis comparado Mar del Plata - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (15), e016. https://doi.org/10.24215/27969851e016
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Camila Alejandra Alfageme, Centro de Estudios Sociales y Políticos. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Licenciada en Sociología. Becaria Doctoral Universidad Nacional de Mar del Plata

Pilar Filgueira, Observatorio de la Deuda Social Argentina. Universidad Católica Argentina, Argentina

Licenciada en Psicología. Becaria Doctoral CONICET-Universidad Católica Argentina

Citas

Actis Di Pasquale, E. y Blanco, G. (Agosto, 2016), Pobreza y distribución de ingresos en Mar del Plata entre 2003 y 2015. Un análisis relativo. Comunicación presentada en 1ras Jornadas de Hábitat y Ambiente. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ciudad de Mar del Plata, Argentina.

Bandura, A. (1999), Auto–Eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual, España, Deslée De Brouwer.

Barra Almagiá, E. (2004). Apoyo social, estrés y salud. Psicología y Salud, núm. 14, vol. 2, México, Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana, pp. 237-243.

Barrón López de Roda, A. y Sánchez Moreno, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, núm. 13, vol. 1, España, Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo, pp. 17-23.

Bonfiglio, J. I. y Vera, J. (2020), La pobreza como privación más allá de los ingresos (2010-2019). Introducción de datos fundados en un Enfoque de Derechos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Educa.

Bonfiglio, J. I., Vera, J., y Rodríguez Espínola, S. (2018), Impacto de factores económicos sobre el bienestar subjetivo en población adulta de la Argentina urbana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Educa.

CAF - OPHI (2015). Las dimensiones faltantes en la medición de la pobreza. Bogotá, Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI).

Chávez Molina, E., Salvia, V., Darteano, P. M., Bauer, J. L., Gervasio, C., Mux, D. y de la Fuente, J. J. R. (2018), “Informe N° 2 Situación del Empleo en Mar del Plata – Batán”, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en <https://www.aacademica.org/joserodriguez/33.pdf>. Última consulta: 25 de marzo de 2020.

Cuadra, H., y Florenzano, R. (2003), “El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva”, Revista de Psicología de la Universidad de Chile, vol. 12, núm. 1, Santiago de Chile, Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, pp. 83-96.

EDSA- Agenda para la Equidad 2017-2025 Observatorio de la Deuda Social Argentina.

Han, B. (2014b). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas formas de poder. Barcelona: Herder.

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986), Estrés y procesos cognitivos, Barcelona, Martínez Roca.

Martín, M. Á. G. (2008), Diccionario de economía aplicada: política económica, economía mundial y estructura económica, Madrid, Ecobook- Editorial del Economista.

Oros, L. B. (2005), “Locus de control: Evolución de su concepto y operacionalización”, Revista de Psicología de la Universidad de Chile, vol. 14, núm. 1, Santiago de Chile, Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, p. 89-98.

Rodríguez Espínola, S. (2016), “Situación de la salud y condiciones psicosociales”, en Salvia, A. (Ed.), Tiempo de balance: deudas sociales pendientes al final del Bicentenario. Necesidad de atender las demandas del desarrollo humano con mayor equidad e inclusión social, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Educa.

Rodríguez Espínola, S. (2019b), Malestar subjetivo (2010-2018). Asimetrías sociales en los recursos emocionales, afectivos y cognitivos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Educa.

Rodríguez Espínola, S. (coord.) (2019a), La mirada en la persona como eje del desarrollo humano y la integración social. Deudas y desigualdades en la salud, los recursos psicosociales y el ejercicio ciudadano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Educa.

Rodríguez Espínola, S. (coord.) (2020), Capacidad de Desarrollo Humano y derechos laborales en la población urbana al final de la década 2010-2019. El desafío de la equidad en la Argentina frente a la pandemia social y sanitaria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Educa.

Rodríguez Espínola, S. y Enrique, H. C. A. (2007), Validación Argentina de la Escala de Apoyo Social MOS. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, núm. 7, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, pp. 155-168.

Salvia, A. Rodríguez Espínola, S. (2011), Componentes psicosociales del bienestar subjetivo. Diferenciales de desarrollo humano y de integración social. En ODSA Estado de situación del desarrollo humano y social. Barreras estructurales y dualidades de la sociedad argentina en el primer año del Bicentenario, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Educa.

Salvia, A. (2012), “Introducción: El país real en segundo año del Bicentenario”, en Salvia, A. (coord.), Asimetrías en el desarrollo humano y social, 2007/2010-2011: progresos económicos en un contexto de vulnerabilidad persistente. Serie Bicentenario 2010-2016, Año II, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Educa.

Sen, A. K. (1998), “Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”, en Emmerij, L. T., y Nuñez del Arco, J. (comp.), El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, Washington, BID, pp. 73-100.

Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J.P. (2009), “Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social”, en <https://es.ambafrance.org/Informe-de-la-Comision-Stiglitz>. Última consulta: 12 de mayo de 2020.

Villatoro, P. (2012). La medición del bienestar a través e indicadores subjetivos: una revisión. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos Nº 79. Santiago de Chile: CEPAL. ISSN: 1680-8770.

Zavala, L., Rivas, R.A., Andrade, P., Reidl, L.M. (2008), Validación del Instrumento de Estilos de Enfrentamiento de Lazarus y Folkman en Adultos de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 10, núm. 2, México, Universidad Intercontinental, pp. 159-182.

Han, B. (2014a). En el enjambre. Barcelona: Herder.