Estado de la salud autopercibida y entornos laborales del personal de salud. Argentina

Contenido principal del artículo

Mónica Eulalia Molina
Marcelo Daniel Córdoba
María Mercedes Hoffmann
Silvina Noemí Lavayén
Patricia Viviana Miller

Resumen

El objetivo del trabajo fue conocer el estado de salud autopercibida del personal de Salud Pública Argentina, mediante el Cuestionario General Health Questionnaire y grupos focales con participantes de las instancias presenciales de cursos del Instituto Nacional de Epidemiología “Juan H. Jara” (2016). Se observó un 80% de autopercepción de problemas de salud de tipo “Crónico” y una mayor tendencia a sufrir problemáticas del tipo “Agudo” en adultos jóvenes. El trabajo da cuenta de un “No Lugar” de la salud laboral en las organizaciones de salud. Surge la propuesta de promover dispositivos formales de atención y cuidado del personal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Molina, M. E. ., Córdoba, M. D. ., Hoffmann, M. M. ., Lavayén, S. N. ., & Miller, P. V. . (2022). Estado de la salud autopercibida y entornos laborales del personal de salud. Argentina. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (15), e011. https://doi.org/10.24215/27969851e011
Sección
Dosier La pandemia por COVID-19 desde una mirada regional

Citas

Becoña E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. Vol. 11, N.º 3, pp. 125-146.

Briceño, P. (2009). Los riesgos psicosociales y su reconocimiento como enfermedad ocupacional: consecuencias legales y económicas. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 11(3), 367-385.

Caponi, S. (2007). Viejos y nuevos riesgos: en busca de otras protecciones. Cadernos de saúde pública, 23, 7-15.

Choi B., Tennassee L., Eijkemans G. (2001). Developing regional workplace health and hazard surveillance in the Americas: Special Report. Pan American Journal of Public Health. 10(6): 376-381.

Dejours, C. (1986). Por um novo conceito de saúde. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 54(14), 7-11.

Eijkemans G y Takala, J. (2005). Moving knowledge of global burden into preventive action.

American Journal of Industrial Medicine. 48(6):1097-0274.

Fraire, V. y Scribano, A. (2008), “El grupo de discusión: posibilidades y estrategias”. En A. Scribano, El proceso de investigación social cualitativo, Buenos Aires, Prometeo libros.

Gómez Rojas, P., Hernández Guerrero, J., & Méndez Campos, M. (2014). Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral en una empresa chilena del área de la minería. Ciencia y trabajo, 16(49), 9-16.

Grotberg, E. (2001) Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós; p. 23-25.

Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.

Leyton-Pavez, C., Valdés-Rubilar y S., Huerta-Riveros, P. (2017) Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud, Revista de Salud Pública, vol. 19, núm. 1, enero-febrero, 2017, p. 1

Llanque Nieto, P. A. (2014). “Rasgos de personalidad y síndrome de Burnout en personal de salud de la unidad de quemados y cirugía plástica del ‘Hospital de Clínicas’ de la ciudad de La Paz”. Revista de Investigación Psicológica, (12), 93-115. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n12/n12_a06.pdf

Lobo A., Pérez-Echeverría M., Artal J. (1986) Validity of escaled versión of the General Health Questionnaire (GHQ 28) in Spanish Population. Psychological Medicine. 16:132-140.

Lobo, A. y Muñoz, P. (1996). Cuestionario de Salud General. Guía para el usuario de las diferentes versiones. Barcelona: Masson.

López Palomar, M., García Cueva, S. y Pando Moreno, M. (2014). Psychosocial risk factors and burnout in Economically active population of Lima, Peru. Ciencia & trabajo, 16(51), 164-169. En: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000300007

Manrique, J. (2014). Violencia contra el personal de la salud. Inmanencia. Revista del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Eva Perón, 3(2).

Menéndez, E. (2005). El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores. Salud colectiva, 1(1),9-32. Recuperado de : http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 82652005000100002&lng=es&tlng=es

Ministerio de Salud (2017). Pausa Activa. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/salud/tupausaactiva

Moreno Jiménez, B. y Báez León, C. (2010) Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas, Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2010. 188 p.

Nieto, H. (2000). Salud laboral: la salud de los trabajadores de la salud. Hospital General de Agudos “Parmenio Piñero”. Argentina. Recuperado de: http://www.medicosmunicipales.org.ar/cymat/la_salud_de_los_trabajadores_de_la_salud.pdf

Novick, M. (2012). Estudio comparativo de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores de la salud en Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú. Recuperado de: https://www.who.int/workforcealliance/knowledge/resources/condicionestrabajo/es

O.M.S., Asamblea Mundial de la Salud (2007). Salud de los trabajadores: plan de acción mundial (No.WHA60. 26). OMS.

O.M.S., Organización Panamericana de la Salud de la Salud Mental (2004). Conceptos, evidencia emergente y práctica. Informe compendiado. Ginebra: OMS, Promoción de la Salud Mental.

OMS (2010). Entornos laborales saludables. Fundamentos y modelo de la OMS: contextualización, prácticas y literatura de apoyo.

Piñuel, I., y Cantero, A. (2002) La incidencia del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en España: Resultados del barómetro CISNEROS II sobre violencia en el entorno laboral. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, (7), 35-62.

Rodríguez de la Pinta, M. L., Maestre Naranjo, M., y Borda Olivas, J. R. (2011). Violencia externa en el trabajo en el sector servicios: Consideraciones generales, notificación y protocolos de actuación. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 53-71.

Spinelli, H., Trotta, A., Guevel, C., Santoro A., García Martínez, S., Negrín, G. y Morales Castellón, Y. (2013) La Salud de los trabajadores de la salud. Trabajo, empleo, organización y vida institucional en hospitales públicos del aglomerado Gran Buenos Aires, Argentina, 2010-2012. Buenos Aires: OPS. (2013).

Terris, M. (1990) Salud Pública de Medellín. Alcaldía de Medellín, Secretaría de salud, volúmen 1, Nº 1, ene – jun. 2006.

Testa, M. (1989) Pensar en salud. Representación OPS/OMS Argentina;(21), 1989. Winslow C. (1920) The Untilled Fields of Public Health, Science 51:23:33, 1920.