San Luis: del empleo industrial al refugio estatal. Cambios y desplazamientos en la estructura ocupacional

Contenido principal del artículo

Mónica Páez

Resumen

A partir de la implementación de las leyes de promoción industrial, en la Provincia de San Luis se configuró una estructura sectorial
del empleo con características particulares respecto de la del resto del país. En efecto, hasta la década de 1990, el sector secundario
de la economía concentraba aproximadamente el 50% de los ocupados. Sin embargo, desde 1991 este escenario se modifica y aumentan los ocupados en el sector terciario de la economía. La pérdida de peso de la industria como generadora de empleo no fue compensada por un incremento de otros sectores productivos: las ramas que muestran un comportamiento expansivo son Servicios y Sector Público. Como resultado de estos desplazamientos, se modificaron también la estructura de las ocupaciones y las calificaciones requeridas: quienes se habían capacitado laboralmente trabajando en la industria se encuentran hoy en un escenario
en el cual sus calificaciones han perdido valor en un mercado que ahora demanda distintos saberes y capacidades. Frente a esto, el empleo estatal y las ocupaciones de baja calificación en el sector Servicios configuran un refugio, una alternativa a la desocupación. Este trabajo analiza los cambios, rupturas y continuidades en la estructura ocupacional de la Provincia de San Luis a partir de datos provenientes de los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de la Encuesta Permanente de Hogares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Páez, M. (2023). San Luis: del empleo industrial al refugio estatal. Cambios y desplazamientos en la estructura ocupacional. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (3), 179–190. Recuperado a partir de https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RERyMTn3a09
Sección
Artículos

Citas

Beccaria, L. (2001), Empleo e integración social, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Cattaneo, M. (2001), “La eph en los noventa: una mirada desde el usuario”, en Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo, Cuaderno del CEPED n0 5.

INDEC, Censos Nacionales de Población y Vivienda. Años 1980, 1991, 2001.

Cattaneo, M. (2001), Diseño de registro y estructura de las Bases Usuarias EPH, http:// www.indec.mecon.gov.ar/

Lindenboim, J. (comp.) (1998), El desafío del empleo a finales del siglo xx, Cuaderno del CEPED nº 2.

Méndez, R. (1998), “Hacia una nueva división espacial del trabajo en España”, en C. de Mattos, D. Nicolas y D. Botero (comps), Globalización

y Territorio. Impactos y Perspectivas, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.

More, S. (2001), “Mercado de trabajo urbano regional. Argentina 1990- 1999”, en Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo, Cuaderno del CEPED nº 5.

Neffa, J. (2002), “Promoción del empleo y derechos laborales”, en Hacia El Plan Fénix. De la crisis actual al crecimiento con equidad, en http://www.econ.uba.ar/www/planfenix/aportes/textos/5/Neffa.doc

Páez, M. (2004), El ingreso y su distribución. Análisis por rama de actividad en la provincia de San Luis durante la década del 90, tesis de Maestría, UNSL.

Páez, M. y M. Bussetti (2005), “Estructura ocupacional de la provincia de San Luis”, 70 Congreso ASET, CD-ROM. ISBN 987-98870-2-6

Páez, M. et al. (2004), “Distribución del ingreso en San Luis. 1998-2003”, en Actas del 150 Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas-FACPCE, Salta, Ed. Buyatti.