Competitividad y desarrollo tecnológico en la región cordobesa de Río Cuarto. Las pequeñas y medianas empresas y la participación de los ingenieros

Contenido principal del artículo

Vanina Inés Simone

Resumen

El propósito de este estudio reside en brindar un aporte a la comprensión de la actividad productiva desde la perspectiva de las pequeñas y medianas empresas de la zona cordobesa de Río Cuarto, identificando diferencias en sus conductas de búsqueda de competitividad y en su relación con el mercado, el entorno y las formas de adquisición de la tecnología: creación, imitación, adaptación. Las diferentes formas en que las empresas enfrentan la competitividad son definitorias para la acumulación de aprendizaje tecnológico y las modalidades de gestión del personal, así como también para las características de la demanda y la función de los profesionales de ingeniería. El estudio tiene como eje la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto y las empresas de su entorno. Para llevarlo a cabo se realizó un trabajo de campo en las empresas de la zona de influencia de la Facultad. El análisis de las estructuras empresarias, de los proyectos de crecimiento, del papel que juegan los ingenieros y de los diversos vínculos que generan con la Facultad nos ha permitido identificar cuatro tendencias empresarias de búsqueda de competitividad en esta región en particular. Una de ellas se orienta hacia desarrollos tecnológicos autónomos e innovaciones que responden a necesidades locales y nacionales con importante participación de ingenieros en i&d y vínculos con laboratorios y grupos de investigación de la Facultad. La segunda está marcada por la búsqueda de diversificación de las unidades de negocios con la incorporación de diseño y tecnología extranjeros y por la casi inexistente participación de ingenieros y de vinculación con la Facultad. La tercera, de tipo adaptativa, se orienta hacia la modernización integral y selectiva. La cuarta se orienta hacia la supervivencia con escasa inversión. Estas dos últimas tendencias incluyen la participación de ingenieros en producción y mantenimiento y la vinculación con la universidad a través de convenios de pasantías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Simone, V. I. (2023). Competitividad y desarrollo tecnológico en la región cordobesa de Río Cuarto. Las pequeñas y medianas empresas y la participación de los ingenieros. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (3), 69–92. Recuperado a partir de https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RERyMTn3a04
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Vanina Inés Simone, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Es Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del equipo de investigación del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Proyecto ubacyt S056. Maestranda en Ciencias Sociales del Trabajo-fsoc-uba.

Citas

Azpiazu, Daniel y Hugo Nochteff (1994)), El desarrollo ausente, Buenos Aires, flacso/Tesis- Grupo Editorial Norma.

Bisang, Roberto, Gustavo Lugones y Gabriel Yoguel (2002), Apertura e Innovación en la Argentina, Buenos Aires, Miño y Dávila, Grupo Redes, ungs.

Boscherini, Fabio y Gabriel yoguel (2000), “Aprendizaje y competencias como factores competitivos en el nuevo escenario: algunas reflexiones desde la perspectiva de la empresa”, en F. Boscherini y L. Poma (comps.), Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas, Madrid, Miño y Dávila.

Calcagno, Alfredo Eric y Alfredo Fernando calcagno (1995), El universo neoliberal. Recuento de sus lugares comunes, Buenos Aires, Alianza Editorial.

Castillo, Juan José, Andrés de las alas-pumariño, Andrea del Bono, Julio Fernández, Aurora Galán y Maximiliano Santos (2000), “División del trabajo, cualificación, competencias. Una guía para el análisis de las necesidades de formación por los trabajadores”, en Sociología del Trabajo, n0 40, Madrid, Siglo XXI de España Editores.

Chudnovsky, Daniel y Fernando Porta (1990), La competitividad internacional. Principales cuestiones conceptuales y metodológicas, Documento de Trabajo n0 3, cenit.

Ferraro, Carlo (2003), “Desarrollo productivo local en Argentina” Estudio 1. EG.33.3. Componente B, Préstamo bid 925/oc-ar cepal/onu. Coordinación del estudio: oficina de la cepal-onu en Buenos Aires.

Gutman, Graciela (1999), “De lo local a lo global: desafíos, oportunidades y amenazas para las pymes alimentarias de Argentina”, en Barbeito, Geymonat y Roig (comps.), Globalización y políticas de desarrollo territorial, Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto, Instituto de Desarrollo Regional.

Kantis, Hugo, Rodrigo Carmona y Rubén Ascua (2000), “El estudio de las redes empresariales en el diagnóstico del desarrollo local: elementos metodológicos y su aplicación al caso Rafaela”, en Red pyme mercosur, Las pequeñas y medianas empresas: entorno, estrategias y potencial transformador, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas e Instituto de Economía y Finanzas.

Katz, Jorge (1996), Estabilización macroeconómica, reforma estructural y comportamiento industrial del sector manufacturero latinoamericano en los años 90, Buenos Aires, cepal/idrc-Alianza Editorial.

Katz, Jorge (2000), Reformas estructurales, productividad y conducta tecnológica en América Latina, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica y Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Kosacoff, Bernardo (1998), “Estrategias empresariales y ajuste industrial”, en Bernardo Kosacoff (ed.), Estrategias empresariales en tiempos de cambio. El desempeño industrial frente a nuevas incertidumbres, Buenos Aires, cepal, unq.

Kosacoff, Bernardo y Fernando porta (1998), “Apertura y estrategias de las empresas transnacionales en la industria argentina”, en Bernardo Kosacoff (ed.), Estrategias empresariales… ob. cit.

Kosacoff, Bernardo y Andrés López (2000), Cambios organizacionales y tecnológicos en las pequeñas y medianas empresas. Repensando el estilo de desarrollo argentino, Buenos Aires, cepal.

Nochteff, Hugo (1995), “Los senderos perdidos del desarrollo”, en Daniel Azpiazu y Hugo Nochteff, El desarrollo ausente, ob. cit.

Panaia, Marta (2001), “Trayectorias profesionales y demandas empresariales de ingenieros en la Argentina”, en Trayectorias ocupacionales y mercado de trabajo, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 7, N0 13, diciembre.

Panaia, Marta (2006), Trayectorias de ingenieros tecnológicos. Graduados y alumnos en el mercado de trabajo, Buenos Aires, utn-frgp y Miño y Dávila Editores.

Quintar, Aída (1993), Pequeños y Medianos Empresarios Industriales Metalmecánicos de Rosario, Documento de Trabajo N0 38, Convenio de Cooperación Técnica cfi/cepal, Buenos Aires.

Simone, Vanina (2006), “Los desafíos de las pymes alimentarias del sur cordobés”, en Marta Panaia (coord.), Transformaciones territoriales y mercado de trabajo litoral, Buenos Aires, Impresiones Buenos Aires (en prensa).

Simone, Vanina, Verónica Campetelli y Amalia Tasca (2006), Las empresas manufactureras en la región de inf luencia de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Un estudio de los sectores de la alimentación y la metalmecánica, Documento de Trabajo N0 4, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.

Simone, Vanina, Verónica Campetelli, Amalia Tasca y María Eugenia San Martín (2006), El entorno productivo de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Estrategias competitivas y el rol de los ingenieros, Documento de Trabajo N03, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.