Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo abril - septiembre 2024, núm. 19, e042. ISSN 2796-9851
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales
y Red SIMEL (Sistema de Información del Mercado Laboral)

Artículos

Conflicto por el anuncio de una planta de arrabio en Puerto Vilelas, Chaco (2007/2008). Una interpretación de aspectos identitarios referidos al trabajo en la ribera del Paraná a partir de estrategias metodológicas cualitativas

Nidia Piñeyro

Instituto de Investigaciones en Educación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

Ronald David Isler

Departamento de Comunicación Social, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina


Cita sugerida: Piñeyro, N. e Isler, R. D. (2024). Conflicto por el anuncio de una planta de arrabio en Puerto Vilelas, Chaco (2007/2008). Una interpretación de aspectos identitarios referidos al trabajo en la ribera del Paraná a partir de estrategias metodológicas cualitativas. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 19, e044. https://doi.org/10.24215/27969851e042

Resumen: Este artículo es parte de una investigación mayor en la que se estudiaron las transformaciones en el territorio de la ribera chaqueña del río Paraná, entre 2005 y 2015. El mapeo de actividades productivas da como resultado la existencia de tres iniciativas del Estado en sus diferentes escalas, con proyectos y emprendimientos que abarcan un polo industrial, polo turístico y polo urbanístico. Nos dedicamos al tratamiento de los efectos que tuvo el lanzamiento del polo industrial, durante los años 2007 y 2008, en una localidad cuyo imaginario colectivo se identifica primordialmente con el río y las fábricas. El objetivo principal es problematizar cómo se manifiesta en este territorio ribereño la tensión entre las nociones de trabajo y empleo. La iniciativa del Estado de recrear el auge industrial de las décadas de los sesenta y setenta, durante esos dos años, introdujo en la población económicamente activa de Vilelas la expectativa de acceder a los beneficios de estabilidad laboral, seguridad social y salario, elementos derivados de una relación de dependencia. Para tratar de comprender cómo se configura este escenario y se desarrollan los procesos, se propuso una investigación de corte cualitativo con un diseño metodológico que combina estrategias de la etnografía y del análisis crítico del discurso.

Palabras clave: Empleo, Siderurgia, Pesca, Estado, Conflicto Ambiental.

Conflict over the announcement of a pig iron manufacturing plant in Puerto Vilelas, Chaco (2007/2008). An interpretation of identity aspects related to work on the banks of the Paraná River based on qualitative methodological strategies

Abstract: This article is part of a larger research that studied the transformations in the territory of the Chaco bank of the Paraná River, between 2005 and 2015. The latter shows that the mapping of productive activities displays the existence of three State initiatives at different scales, with projects and undertakings covering industrial, tourist and urban poles. Here, the emphasis is put on the effects of the launch of the industrial pole, during the years 2007 and 2008, in a town whose collective imaginary is identified primarily with the river and the factories. The main objective is to analyze how the tension between the notions of work and employment manifests itself in this coastal territory. The State’s initiative that aimed at recreating the industrial boom of the 1960s and 1970s, during these two years, introduced into the economically active population of Vilelas an expectation towards accessing the benefits of job stability, social security and salary derived from a relationship of employment. In order to understand how this scenario is configured and how the processes develop, a qualitative research was proposed with a methodological design that combines strategies of ethnography and critical discourse analysis.

Keywords: Employment, Steel Industry, Fisheries, State, Environmental Conflict.

Introducción. La planta de arrabio, una promesa electoral

Este artículo forma parte de una investigación más amplia sobre los conflictos generados en la zona ribereña del Paraná, en su orilla chaqueña, durante los años 2005-2015, a raíz de algunas propuestas específicas de explotación del humedal por parte del Estado –en sus tres niveles– y otros actores, que impactaron en las comunidades dedicadas a la pesca artesanal. El caso de Puerto Vilelas (2007-2008) es interesante para problematizar cómo se constituyen, resisten y entran en crisis aspectos identitarios vinculados a ciertas ideas del trabajo formal –generador de "buen empleo" – y el informal –estrechamente ligado a un oficio sin ingresos fijos, de gran exigencia física y sujeta a situaciones climáticas, entre otros aspectos–.

Esa promesa del "buen empleo", que aparece con el anuncio de una futura planta de arrabio y parque industrial, primero en la localidad de Puerto Tirol y luego en Puerto Vilelas, despertó las expectativas de un sector mayoritario de sus respectivas poblaciones, con un debate sobre las posibilidades del proyecto que continuó públicamente hasta 2014. Nos proponemos analizar cómo se juega en el territorio ribereño la tensión entre las representaciones sobre el trabajo y el empleo. En este escenario, el primero de los términos aparece asociado a la pesca, y el segundo, a la industria pesada. La irrupción del discurso político oficialista se produjo en un contexto de campaña electoral (2007) en la provincia del Chaco, en el cual la creación de empleos "industriales" se vuelve un argumento (re)vivificante de otras épocas para los votantes, directamente asociado a un pasado de "pleno empleo" en Puerto Vilelas.

I. Un estudio desde la epistemología del sujeto conocido

Este trabajo se desarrolló desde un enfoque cualitativo, con un diseño metodológico que combina estrategias de trabajo etnográfico y del análisis crítico del discurso (ACD). Ha sido central para estructurar esta investigación la propuesta de Vasilachis de Gialdino (2007), quien desarrolla una epistemología del sujeto conocido, en la que la/el investigador/a busca acceder al mundo subjetivo de los sujetos de análisis contemplando sus aspiraciones, valores y necesidades. Es decir, al investigar ya no se observa al sujeto como objeto, desde un marco teórico-metodológico para interpretarlo dentro de un fenómeno social, sino que se utiliza, para comprenderlo, el conocimiento que el propio sujeto estudiado tiene de sí mismo, tanto como las motivaciones que lo llevan a realizar las acciones que realiza. Dice la autora que el conocimiento producido por la interacción entre sujeto conocido y sujeto cognoscente será más sólido en tanto se respeten y no se tergiversen sentimientos, valores, acciones, motivaciones, significados e interpretaciones –la identidad– del sujeto estudiado.

Siguiendo este criterio, se estructuraron dos secuencias que alternaron trabajo etnográfico en la ribera del Paraná y la recopilación, ordenamiento y análisis de información documental relacionada con el asentamiento de la planta de arrabio en la zona del humedal. Compartimos la primera en el siguiente apartado, bajo la forma de descripciones densas, en la que tomamos los resultados del trabajo etnográfico publicado en artículos de Piñeyro y Serial (2013), Piñeyro, Attías y Lombardo (2015), Piñeyro y Serial (2015), Piñeyro, Serial y Sánchez (2017). Nos parece necesaria esta reescritura que parafrasea lo que los sujetos de análisis tematizan sobre sus aspiraciones, valores y necesidades; en definitiva, una síntesis de nuestro sujeto conocido. Luego, y utilizando las herramientas propias del ACD, se examinan, de manera central, las posiciones en pugna por esta propuesta de reindustrialización. Este contrapunto de narrativas, entre los pobladores locales y los discursos mediáticos, nos permite vislumbrar ciertas claves y tensiones referidas a los imaginarios dinámicos sobre empleo y trabajo en la región.

Entre las fuentes utilizadas se destacan los registros de campo producto de la observación participante; las entrevistas a informantes calificados seleccionados entre pescadores comerciales, funcionarios y dirigentes sociales; notas periodísticas de circulación provincial; boletines oficiales de la provincia del Chaco y páginas web oficiales de organismos del Estado nacional y provincial vinculados al fenómeno. También recurrimos a la prensa de organizaciones no gubernamentales vinculadas a problemas o conflictos socioambientales concomitantes (por ejemplo, los problemas de la explotación forestal y contaminación de las aguas).

Entonces, en una primera fase, para el trabajo de campo se recurrió al método etnográfico (Goetz y LeCompte, 1988), que permite la descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales. Estos autores consideran la etnografía como un proceso que requiere de estrategias que proporcionen datos representativos de la concepción del mundo desde sus participantes. Las descripciones densas ofrecidas sobre las rutinas de trabajo, las artes de pesca, la división de tareas, la centralidad de la vecindad y la omnipresencia del río y el humedal en la vida cotidiana son producto de la aplicación de estas estrategias. Para una etapa posterior, aplicamos los procedimientos propios del ACD a los documentos oficiales y periodísticos, los que fueron leídos, categorizados e integrados al contexto según esta metodología. Asumimos, con Woodak (2003), que en estos trabajos cabe una contrastación permanente de las hipótesis de partida con los datos empíricos; este movimiento entre la teoría y la empiria genera nuevas reglas para interpretar los documentos. Se estudian múltiples géneros y se investigan relaciones intertextuales e interdiscursivas; la recontextualización es el proceso más importante para conectar las prácticas sociales y sus representaciones en estos géneros, tanto como los temas y argumentos. El contexto es siempre analizado, teorizado e integrado a la interpretación de los datos del fenómeno. Las categorías y herramientas para el análisis están definidas de acuerdo con todos estos pasos y procedimientos, y con el problema específico que se investiga.

Parece oportuno resaltar que el análisis discursivo aplicado a un corpus de documentos periodísticos, publicados de manera simultánea al conflicto político, constituye un avance en relación con los trabajos etnográficos que ya han sido publicados por el equipo de investigación1 del que formamos parte, pues permite contrastar las voces y visiones de los portadores de una cultura de ribera con las de un sector organizado e institucionalizado en torno al "monopolio de la realidad". Este discurso, el de los medios, se presentaba inabarcable en un principio, y entonces adoptamos la categoría de cadena informativa (Martini, 2000). El concepto, central para la segunda etapa de análisis, es presentado por su autora como sigue:

[...] hay dos grandes tipos de noticias, las que informan puntualmente de un hecho y su función social se agota en el mismo acto de la comunicación, y las que se instituyen a modo de serie y se publican durante un cierto tiempo y luego desaparecen [...] éstas últimas en algún momento desaparecen del espacio mediático, y por tanto casi seguramente de la realidad social, sin que se haya llegado a la etapa de resolución o explicación definitiva (Martini, 2000, pp. 100-101).

A raíz de ello, nuestro corpus está compuesto por diversos documentos: Informe de Impacto Ambiental presentado por la empresa interesada en la radicación de la planta de arrabio (Consultoría Grimaux y Asociados, 2008); transcripción de la Jornada y Debate Públicos por la Planta de Arrabio de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco (15 y 16 de mayo de 2008); transcripción de la Audiencia Pública realizada en Puerto Vilelas (4 de noviembre de 2008); 53 documentos periodísticos publicados en distintos portales de noticias del Chaco.2 Además de las notas publicadas en esas webs periodísticas, recurrimos a otras páginas oficiales (como la del Ministerio de Trabajo) y de organizaciones de la sociedad civil que tematizaron el conflicto (Centro Mandela y Redaf). La muestra quedó conformada, siguiendo el criterio de cadena informativa, por dos grupos de textos: la primera cadena tiene 17 documentos publicados entre el 6 de agosto y el 3 de octubre de 2007; la segunda está conformada por 36 textos aparecidos entre el 5 de mayo de 2008 y el 4 de noviembre de ese mismo año, fecha en que se agota la cadena. No son las únicas piezas periodísticas que aparecieron. A lo largo de siete años este asunto fue tratado en varias oportunidades. La decisión de hacer el recorte en 2007-2008, además de ajustarse a la definición de cadena informativa, tiene que ver con el hecho de que en ese período es posible contrastar lo medular de dos formaciones discursivas en plena disputa por el sentido –benéfico o destructivo– de la reindustrialización en Vilelas.

II. La ribera: escenario de tensiones

En 2007, el gobernador Roy Nickisch anunció –en tiempos de campaña electoral– un nuevo parque industrial para Puerto Tirol, que ampliaría su capacidad fabril instalada. Esto produjo reactividad de parte de diversos actores locales y provinciales, que se movilizaron en ese ámbito y en otros, aunque el titular del Ejecutivo ya había enviado a la Cámara de Diputados provinciales una carta de intención. En 2008, habiendo recién asumido como gobernador, Jorge Capitanich elevó a la misma Cámara una propuesta similar pero, esta vez, planteando Vilelas como lugar de emplazamiento de un parque industrial con una planta de arrabio. En consecuencia, el conflicto en esta localidad escaló en tensión. El contrapunto que podemos observar entre su exitosa historia fabril –generadora de empleo hasta finales de los años setenta– y la vitalidad actual del oficio de la pesca comercial –informal, estigmatizado– nos permite un análisis de la crisis de algunos aspectos identitarios relacionados con el trabajo y el empleo a raíz de este anuncio de activación industrial.

Por un lado, debido a las ventajas históricas derivadas de su comunicación fluvial y de sus líneas férreas, esta localidad atrajo, también, la instalación de múltiples fábricas manufactureras. Como su ejido limita al norte con Barranqueras, margen en donde se encuentra el puerto, y que además se extiende sobre la margen derecha del riacho, un brazo del río Paraná, sirvió como lugar de localización de varias industrias que decidieron instalar allí sus plantas productoras, con lo que fomentaron así el poblamiento de esta pequeña localidad (Marques, 2010).

Por otro, las condiciones actuales de productividad hacen de Vilelas el segundo puerto pesquero activo de importancia en el Chaco, después de Antequeras. Según Vargas y Peteán (2014), en la localidad había, en 2012, 264 pescadores matriculados sobre 1000 licencias provinciales otorgadas, en una localidad que ronda los 8000 habitantes. Algunos viven exclusivamente de esta actividad, y otros la toman como una fuente complementaria para mejorar los ingresos familiares.

Vilelas: Entre el oficio artesanal de la pesca y el deseo de un trabajo formal

Para comenzar, señalamos que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2014) reconoce a nivel mundial que la pesquería abarca dos tipos de actividades: de captura y de cría. También, que coexisten en la pesca de captura dos subsectores: el de gran escala o industrial y el de pequeña escala o artesanal, como es la de Puerto Vilelas. Es conveniente recordar que este subsector aglutina al 90 % de los pescadores en el mundo, aporta la mitad del volumen de captura para consumo humano, genera ingresos, proporciona alimentos a los mercados y contribuye a la alimentación diaria de las familias de los propios pescadores.

Si ponemos la mirada en el desarrollo cotidiano de la actividad, podemos observar que la pesca se encuentra conformada por grupos domésticos (Alcalá Moya, 2012) que trabajan organizados por tareas. Los hombres adultos pescan con mallón,3 tejen las redes y, en algunos casos, construyen sus embarcaciones. Parte de los hijos varones colaboran en la tarea de captura, embarcándose con su padre u otro adulto allegado a la familia. En el caso de la mujer, se encarga de la administración de la casa y colabora en este sistema de producción familiar, especialmente en la venta de los productos. También hay mujeres que pescan, pero en esos casos es más común la utilización de otras artes como el espinel.4 Es muy interesante señalar que la transmisión del oficio ocurre "mirando", al "entreverarse" con los demás pescadores. En términos pedagógicos, a pescar "se aprende haciendo"; es decir, que este saber hacer se adquiere en la vida comunitaria, y en él hay expertos y novatos. En este sentido, los aprendizajes están dados específicamente por la rutina de trabajos como tejer la red, limpiar la canoa, buscar la cancha5 y limpiarla, tirar la red, recogerla y volver a arreglarla. La práctica de esta actividad tiene relación con otros aspectos de la vida de la comunidad, que trascienden la práctica misma, y se vinculan con su reproducción social.

Pareciera oportuno destacar que la pesca con mallón es un oficio altamente especializado, riesgoso y que requiere de mucho esfuerzo físico. Tal vez por ello las madres son renuentes a dejar que todos sus hijos practiquen la pesca como único modo de generar ingresos. De esta manera, la incorporación a los espacios de trabajo depende, en el caso de estos pescadores, del consentimiento de su madre. Los jóvenes entrevistados durante el trabajo de campo (2014-2015) coinciden en señalar que, pese a que a las suyas no les gusta que lleguen a adultos sin estudio, tampoco los desalentaron para que aprendieran a pescar. En este sentido, la escuela se configura como medio para alcanzar un "buen trabajo", algo que aparece como una constante en las entrevistas a jóvenes mujeres y varones. Si bien contar con un título de enseñanza media o superior es un horizonte posible para algunas de las familias de pescadores, hay barrios que carecen incluso de escuela secundaria. En consecuencia, estudiar en otra localidad implica, además de gastos para solventar la formación, un desarraigo y un cambio en las rutinas cotidianas.

Pero volviendo a la práctica y aprendizaje de la pesca, en los inicios a los novatos se les encargan los trabajos más sencillos, como acomodar las redes –lo que denominan "faena" – o sacar carnadas en la orilla. Hay una jerarquía que está ligada a la edad, al saber y al respeto –por las reglas de convivencia con los colegas y por el río–.

Resulta muy llamativo encontrar relatos en los que se comprueba que, en muchos casos, la pesca no se abandona nunca. Independientemente de estar formados, graduados en diferentes niveles (secundario, terciario) o ser empleados en las fuerzas de seguridad o en el área de servicios, saber tirar la red y manejarse con los colegas en el río es un conocimiento que marca la vida de la gente de la ribera, más allá de la condición laboral que adquieran en la vida adulta.

Este escenario lo observamos especialmente entre los años 2005 y 2015, período que abarca la investigación mayor de la que se desprende este artículo. Es un lapso privilegiado para comprender las tensiones en el mercado del trabajo en la Argentina y, específicamente, en nuestro territorio en estudio. Por un lado, asistimos a la normalización del país luego de la crisis económica, política e institucional del 2001. En términos de la vida organizacional de los pescadores del Chaco, esta normalización se traduce en la adquisición colectiva de equipamiento para el trabajo, la presentación de proyectos de cooperación internacional y los viajes a reuniones relacionadas con la pesca local y nacional. Por otro lado, cobra mucha fuerza en estas comunidades la necesidad de hacer estudiar a los hijos, más allá de la formación básica, para que en el futuro tengan la opción a dedicarse a otra cosa, y que consigan, en consecuencia, "un buen trabajo".

Debemos señalar que, aunque las investigaciones sobre el mercado de trabajo insisten en que la sociedad salarial se fue para no regresar (de la Garza Toledo, 2001; Prieto 2000), en esta ribera del río Paraná persiste la fuerte convicción de que "ya no es necesario que los más jóvenes se rompan el lomo como sus padres y abuelos" y que "estudiando se sale adelante". Podría ser que estemos ante una versión sencilla de la tesis credencialista (matizada por Salvia y Vera, 2013), que relaciona los buenos empleos con las mejores trayectorias en el sistema de educación formal. Este pensamiento está arraigado no sólo en el sentido común de las y los habitantes de la ribera sino también en gran parte de la sociedad chaqueña. Quienes lo portan distinguen entre lo que es tener un empleo y trabajar por cuenta propia; tener un salario o no tenerlo; tener seguridad social o arreglárselas con los beneficios de pertenecer a una cultura de los dones, respondiendo a la triple obligación de dar, recibir y devolver (Dosse, 2004, p. 47).

Una población nacida por/para la industria

En virtud del conflicto por la instalación de la planta de arrabio, consideramos necesario compartir algunos elementos contextuales que sirven como marco interpretativo para comprenderlo. Vilelas es una localidad portuaria cuyo origen está vinculado a la instalación de fábricas en la segunda década del siglo XX.6 Desde sus inicios, pasando por su consolidación y decrecimiento, aspectos centrales de la identidad vilelense están ligados al recuerdo de su población como obreros asalariados del sector industrial. Marques (2010, p. 109) enumera, entre otras, algunas de las firmas radicadas en esta localidad: "Tanino Z", National Lead Company S.A. "La Plomo", Molinos Río de la Plata S.A., Talleres Metalúrgicos San Martín "TAMET" S.A., Gas del Estado, AGIP Gas, ESSO y Vinos Tupungato. Atendiendo a las cifras que esta autora ofrece sobre el empleo, nos interesa señalar que las firmas siderúrgicas generaron, entre mediados de las décadas del sesenta y del setenta, alrededor de 500 puestos de trabajo en una comunidad que no superaba los 5000 habitantes (un 10 % de su población). Esto permite hacer comprensible que, a casi 20 años del cierre definitivo de "TAMET" y "La Plomo" (1989-1991), la población económicamente activa y, para entonces desempleada o sub-ocupada, haya adherido con tanto entusiasmo a la iniciativa del Estado provincial de volver a industrializar la zona en 2007-2008.

Pero para seguir avanzando en la comprensión del conflicto, debemos hacer referencia a la conformación de este sector industrial a nivel nacional. Grande Cobián (2002) nos dice, respecto de la siderurgia, que hay tres grupos de unidades productivas posibles: establecimientos integrados,7 unidades semi-integradas8 y unidades que inician el ciclo partiendo de semi-terminados.9 Este mismo autor nos describe que la siderurgia argentina hasta fines de los años treinta sólo contaba con unidades productivas del tercer tipo, que se dedicaban a los más diversos productos finales partiendo de semi-terminados importados –lingotes, barras y planchas–.10 Recién a partir de los años sesenta la siderurgia nacional cuenta con establecimientos totalmente integrados. Los primeros surgen de iniciativas estatales –mixtas y puras–, mientras que en los años setenta se instalan unidades integradas de capitales privados.

En relación con el sector industrial en general, Marques (2010) sostiene que, después de haber registrado un comportamiento cíclico durante treinta años, recién entre 1964 y 1973 la industria argentina conseguirá un crecimiento continuo, expandiéndose a un punto tal que la utilización de la capacidad instalada era total, y se reconocía un incremento de la ocupación, los salarios y la productividad. A partir de 1976, la política oficial del gobierno militar con respecto a la industria puso fin a un proceso histórico que, aunque marcado por la excesiva protección y una promoción encarada de manera incompleta, estaba mostrando buenas tasas de crecimiento. Los efectos de la política de desindustrialización alcanzaron a todas las regiones de la Argentina y, también, impactaron fuertemente en Vilelas.

Resulta oportuno señalar que, en el sector siderúrgico de Vilelas, "La Plomo" producía plata y plomo a partir de minerales que llegaban desde Jujuy por el ramal ferroviario y, más tarde, por ruta terrestre. En términos de Grande Cobián (2002), este sería un establecimiento del segundo tipo, en cuyos procesos de producción se utilizaba carbón de leña, provisto por los productores que explotaban los recursos forestales de la provincia de Chaco. Lo que se obtenía en Puerto Vilelas era enviado en barcos a la casa matriz en Buenos Aires, donde la empresa se encargaba de comercializar la producción, destinada a múltiples rubros (acústica, aeronáutica, armería y automotriz). De lo expresado queda claro que el valor agregado se concretaba en otros lugares, fuera de la provincia del Chaco (Marques, 2010). Por su parte, "TAMET" es una división regional de una empresa a nivel nacional. Si bien Grande Cobián (2002) afirma que el caso de esta compañía llegó a tener las características de un sector con establecimientos de producción integrada, y con mucho dinamismo, Marques (2010) sostiene que, en Vilelas, el objetivo principal era la producción de arrabio que se comercializaba a otras fábricas productoras de acero:

La Planta de Arrabio y Fundiciones Especiales instalada en Puerto Vilelas tenía como objetivo principal la producción de arrabio (materia prima para la elaboración de acero); para ello se demandaba mineral de hierro procedente de Corumbá en Brasil, y una provisión anual de 50.000 toneladas de carbón vegetal que se producía en el Chaco. El arrabio producido era comercializado a fábricas nacionales productoras de acero como SOMISA y ACINDAR (Marques, 2010, p. 115).

Toda esta exposición resulta útil para el análisis de la forma de producción y del tipo de empleo que la siderurgia generó en Vilelas. La historia de las fábricas a orillas del Paraná, y de un afluente suyo (río Negro, en Tirol), se caracterizó por la pujanza desde principios del siglo XX hasta finales de los años ochenta, cuando se cierne el proceso general de desindustrialización en Argentina. Justamente, uno de los argumentos para relanzar esta iniciativa en 2007 y 2008 descansa en la promesa de un empleo asalariado vinculado a producción fabril. La cadena argumental que se le opone resalta, entre otros aspectos, las dudosas buenas condiciones de trabajo en las fábricas siderúrgicas; el origen de los insumos para la alimentación de altos hornos en la explotación del arrabio –carbón proveniente de los bosques nativos– y las pésimas condiciones de los jornaleros forestales, primer eslabón de la cadena.

III. La promesa siderúrgica. Análisis discursivo de su tratamiento público y mediático

Para dar lugar al análisis discursivo de este fenómeno social –conflicto sobre la radicación de un parque industrial y la instalación de una planta de arrabio en Puerto Vilelas–, es necesario dejar aclarado que la presunción de que había dos posiciones antagónicas en la construcción sobre el fenómeno ya se había evidenciado en la opinión pública, en distintos ámbitos y formatos, antes de comenzar con el desarrollo de este artículo. Lo que hicimos, entonces, fue buscar definiciones, explicaciones, relatos e información de contexto en los dichos que circularon antes, durante y después de este conflicto. Por la futura producción de arrabio se discutió en varios ámbitos, participaron distintos actores sociales y decantaron dos discursos, uno a favor y otro en total desacuerdo.

Luego del anuncio del gobernador Nickisch, los vecinos de Puerto Tirol se autoconvocaron a mediados de 2007 en la escuela secundaria local (CEP No 17 "Felipe Varela") y concretaron un Foro de esclarecimiento en la plaza central de la localidad, el 10 de octubre de ese mismo año. En mayo del año siguiente, cuando el gobernador Capitanich relanzó la propuesta industrial en Vilelas, este mismo grupo participó de las "Jornadas Legislativas y Debate" en la Cámara de Diputados, a las que asistieron también los vecinos vilelenses. Esta última localidad, además, fue sede de dos Audiencias Públicas –mecanismo de democracia directa, que en la Argentina tiene carácter no vinculante– en relación con esta misma temática. La primera audiencia, del 8 de septiembre de 2008, tuvo como objetivo informar y debatir sobre la instalación del Parque Industrial. En la segunda audiencia pública, realizada el 4 de noviembre, se trató especialmente sobre el Informe de Impacto Ambiental, presentado por la empresa inversora a cargo del emprendimiento, con el apoyo del gobierno del Chaco.

Por su parte, gobernadores y ministros, intendentes y concejales, diputados provinciales y nacionales (en funciones o aspirantes a los cargos que se desempeñarían en la gestión en el 2008, y habían sido elegido mediante elecciones en 2007) expresaron su posición en esas mismas reuniones de vecinos, en programas radiales, en notas periodísticas y en las Jornadas Legislativas y en las Audiencias Públicas mencionadas.

También las organizaciones de la sociedad civil nucleadas en el "Foro del Chaco por la Tierra" se manifestaron públicamente desde los primeros anuncios hasta 2014, algunas veces firmando por su respectiva asociación y, otras, en forma conjunta. Este colectivo estaba compuesto por organizaciones ambientalistas, sindicatos, grupos de pequeños productores en lucha por el acceso a la tierra, profesionales de distintas disciplinas preocupados por el desmonte y la pérdida de biodiversidad, y funcionarios del ámbito político (particularmente, quienes pertenecían en ese momento al arco opositor de las alianzas electorales encabezadas por el Justicialismo y de la Unión Cívica Radical). El detalle de los firmantes de una de las declaraciones del Foro sobre el "caso arrabio" puede reflejar la variedad de actores que discutían con argumentos similares sobre estos asuntos públicos, en general, y sobre el problema de la tierra, en particular: Fundación Ambiente Total (FUNAT), Fundación Encuentro por la Vida, INDES Chaco, Mesa de Coordinación Provincial "Dr. Ricardo Altabe" (MCPRA), Unión Campesina, Comisión Zonal de Tierras de Pampa del Indio, Equipo Zonal de Tierras y Gestiones de Bermejo, Corriente Clasista y Combativa Aborigen, Asociación "Rexat" (Mocoví, La Tigra), Organización de Mujeres de la Producción del Chaco, Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela, Instituto de Cultura Popular (INCUPO), Asociación de Biólogos, Cáritas Diocesana, Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), Greenpeace, Red Agroforestal del Chaco, Empleados del Instituto de Colonización, Empleados de la Dirección de Bosques, Asociación Rescate Silvestre, Sindicato de Trabajadores de la Educación del Chaco (SITECH), Iglesia Luterana, Polo Obrero, Asociación Permanente por los Derechos Humanos, Partido Comunista Revolucionario, Junta Unida de Misiones (JUM), Red de Comunicación Indígena (RCI), Movimiento por la Salud Pública (MOSAPU), Diputada Alicia Terada y Bloque del ARI, Diputada Clelia ávila, Proyecto Sur Chaco, Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD) y Ligas Campesinas del Chaco.

La creación de empleo como eje vertebrador de dos discursos antagónicos

Presentamos en este apartado algunos aspectos operativos expuestos en la sección metodológica. Vale decir que, para organizar este análisis, lo primero que hicimos fue delimitar, en este vasto universo de actores que acabamos de describir, un criterio para presentar y caracterizar ambos discursos. Siguiendo el concepto operativo de cadena informativa, en tanto serie de noticias que eventualmente se apaga sin llegar a la explicación de los hechos noticiosos, la muestra está conformada por dos grandes cadenas condensadas en 2007 y 2008. Como se puede observar en la Tabla I, la primera cadena está compuesta de 17 textos, cuya secuencia comienza el 6 de agosto de 2007, cuando se anuncia desde el gobierno la iniciativa de la radicación de la planta en Tirol, y cierra con dos noticias el día 3 de octubre: una declaración del Foro por La Tierra y otra del ARI (declaración encabezada por Alicia Terada), ambas en contra de la iniciativa. Esta cadena informativa pertenece en su totalidad al último semestre de la gestión de gobierno encabezada por Nickisch.

Tabla I


279698510042_gt1.png

La otra cadena es de 2008 (ver Tabla II) y está compuesta de 36 textos publicados entre el 5 de mayo y el 4 de noviembre de ese mismo año, fecha en que se realiza la segunda Audiencia Pública en Vilelas. En ella vuelven a registrarse posiciones favorables y adversas a la iniciativa. La totalidad de sus documentos se corresponden con el primer año de gobierno de Capitanich.

Tabla II


279698510042_gt2.png

Cabe señalar que no son las únicas noticias que aparecieron. A lo largo de siete años (2007/2014) este conflicto fue tratado en muchísimas oportunidades. Y esto es así porque el relanzamiento de una fábrica y la apertura de un parque industrial están asociados a la posibilidad de la creación de puestos de trabajo, y esta cuestión fue central en la agenda electoral del gobierno saliente tanto como en la agenda electoral y de gestión del entrante.

En esta coyuntura podemos inferir que, habiendo una coalición gobernante que aspira a ser reelecta y otra que le disputa y le gana las elecciones –después de fracasar dos veces en las urnas–, "la cuestión arrabio" siempre tuvo al mejor defensor en el discurso oficialista, independientemente de las filiaciones partidarias. También es una constante, en ambas cadenas, el papel antagónico al emprendimiento que jugaron el Foro por la Tierra y los referentes de la oposición política de ambas gestiones de gobierno.

En la secuencia de citas que proponemos seguidamente, quedan prefiguradas las dos formaciones discursivas que manifestaron con claridad quiénes y cómo defendieron o se opusieron a la creación o reactivación de la industria pesada en la ribera chaqueña.

Por un lado, accedemos a la defensa oficial a través de los dichos de dos gobernadores, quienes en situaciones análogas (el aniversario de Puerto Tirol y el aniversario de Puerto Vilelas, ambas con experiencia y memoria fabril) le dan, en sus declaraciones, un lugar de privilegio a la creación de empleo en el sector siderúrgico.

Discurso oficial 1

"En el 119o aniversario de la localidad Nikisch reafirmó el apoyo del Gobierno al desarrollo del parque industrial de Puerto Tirol.

El acto de ayer lunes, por el 119o aniversario de Puerto Tirol, fue encabezado por el gobernador Roy Nikisch, quien ratificó el apoyo del Gobierno al desarrollo del parque industrial local y anunció la habilitación de un segundo predio destinado a la radicación de fábricas y empresas prestadoras de servicios. También, adelantó que enviará a la Legislatura un proyecto para la radicación de una fábrica de arrabio con material proveniente de Brasil [...] En su discurso, el gobernador Roy Nikisch agradeció el acompañamiento de la Municipalidad de Puerto Tirol porque "en estos tres años y medio pusimos mucho empeño y lo seguiremos haciendo", al tiempo que [...] auguró "que Tirol no sea identificado en el mundo solamente por el chamamé, sino también por su polo industrial, un lugar de crecimiento, confraternidad y con futuro".

En consecuencia, señaló que el parque industrial local "quedará chico" porque se van a ocupar todos los espacios con otras empresas que se están radicando. "Elegimos un predio próximo a Tirol, que pertenece a la fiduciaria, y que en pocos días más lo vamos a comprar para tener un segundo parque industrial, para demostrar que hay alternativas y hay oportunidades. Así, Puerto Tirol será un polo industrial real de la provincia con una fortaleza inusitada", remarcó el gobernador." [Diario Chaco, 7 de agosto de 2007; el subrayado es nuestro].

Discurso oficial 2

"98o Aniversario de Puerto Vilelas. Capitanich anunció viviendas, pavimento y la construcción del cementerio El primer mandatario provincial participó del acto central en conmemoración de la fundación de la ciudad industrial. En este marco firmó un convenio específico con el intendente González por obras de infraestructura.

Un párrafo aparte mereció la construcción del Parque Industrial de Puerto Vilelas, con la radicación de una Planta de Arrabio, que significa una inversión de 200 millones de dólares, que fue señalada por el primer mandatario como la base para el desarrollo industrial, no sólo de la ciudad sino también de la Provincia. En este sentido llevó tranquilidad a los vilelenses, aseverando que se cumplirán todos los procedimientos legales correspondientes, todos los requisitos formales y sustanciales exigibles para la protección adecuada del medio ambiente. Aseverando que no escatimará en recursos, ni esfuerzos para solicitar a organismos tanto nacionales como internacionales para que evalúen el impacto ambiental." [Diario Norte Digital, 10 de junio de 2008; el subrayado es nuestro].

La red semántica11 de la planta de arrabio en los ejemplos que ilustran el discurso oficial queda compuesta por su asociación a los siguientes sintagmas:12 desarrollo + polo industrial (con proyección provincial) + crecimiento + inversión/inversores. En el caso del gobernador Nickisch, aparece como marca discursiva la idea de futuro y expansión. En los dichos de Capitanich, se tematizan el cuidado de la legalidad, la formalidad y la protección ambiental. Estas últimas consideraciones deben interpretarse como una señal de que ha escuchado las objeciones por parte de la sociedad civil, encabezada por el Foro por la Tierra y algunos diputados de la oposición. Las razones esgrimidas por el discurso "ambientalista" pueden encontrarse en el siguiente apartado.

Discurso opositor

"Pedirán la suspensión de las medidas.

Desde el Foro por la Tierra expresaron su oposición a la instalación de una planta de arrabio.

En conferencia de prensa, representantes de las distintas organizaciones que lo conforman advirtieron que la instalación en Puerto Tirol de esa fábrica podría causar daños irreparables al medioambiente. A su vez, señalaron que la propuesta atenta contra las leyes provinciales. También manifestaron que la empresa que explotaría en sociedad la planta de arrabio fue expulsada y multada en Brasil y Bolivia.

En tal sentido, el empleado del Instituto de Colonización y gremialista de UPCP Raúl Vallejos expresó su "profundo rechazo" y explicó que como primera medida solicitarán la suspensión de todas las medidas administrativas que desarrolle el gobierno por los efectos colaterales que podría causar al ecosistema de la zona.

También manifestó que en caso de que se instale la planta se "violan una innumerable cantidad de leyes", detallando que implicará "proveer de 25 mil hectáreas de tierras fiscales que el único sector en la provincia que dispone de esa superficie y de superficie boscosa es la reserva ecológica". [Diario Chaco, 3 de octubre de 2007; el subrayado es nuestro]

En el ejemplo seleccionado, el discurso opositor se caracteriza por la co-ocurrencia13 de algunas consideraciones que pueden sintetizarse en la falta de legalidad y el riesgo ambiental. El énfasis está puesto en la cuestión de las tierras fiscales y su eventual entrega por parte del Estado a la empresa o a la explotación de bosque nativo. El campo semántico queda compuesto por sintagmas como suspensión + oposición + riesgos de daño medioambiental (superficie boscosa) + provisión ilegal de tierras.

Este análisis discursivo evidencia una lucha entre la legitimación ante la opinión pública y el abandono del proyecto. La propuesta de Parque Industrial y Planta de Arrabio contó con el apoyo del oficialismo chaqueño, independientemente de quiénes fueran titulares del gobierno provincial. Sin embargo, entre el discurso de Roy Nickisch y el de Jorge Capitanich y su gabinete existen matices que pueden ser interpretados como una voluntad de diferenciación en el estilo de gestión.

Específicamente, en la segunda cadena informativa (2008) puede advertirse un conjunto de marcas que indican el deseo de lograr la legitimación del proyecto. Encontramos un hilo conductor en las crónicas y noticias, que puede sintetizarse en cuatro momentos.

El primer momento se relaciona con la búsqueda de razonabilidad y transparencia. En esta etapa, se reglamenta la participación de la ciudadanía en audiencias públicas, y se realizan las Jornadas de debate en la Legislatura para que la sociedad esté al tanto de la naturaleza de la iniciativa, se escuche la opinión de los científicos, se exija el estudio de impacto ambiental de la empresa y se retire de la carta de intención la donación a la empresa de 25.000 hectáreas de tierras fiscales para la producción de carbón vegetal. Esto indicaría que la gestión Capitanich habría escuchado las críticas de la oposición a la iniciativa, y que su implementación se haría con la aprobación de la ciudadanía y el visto bueno o la información fundamentada y clara sobre los posibles efectos socioambientales que acarrearía a la zona de localización.14

En un segundo momento, muy próximo a la realización de las Jornadas y Debate Legislativos, los ciudadanos del Gran Resistencia asistieron a un "fuego cruzado" entre el oficialismo y los grupos que se opusieron al proyecto desde el inicio, en 2007. Contrastan, aquí, los esfuerzos de transparencia y razonabilidad con un discurso oficial descalificador hacia la oposición y de la reacción de esta ante los dichos considerados calumniosos y mendaces. En este momento, los llamados –genéricamente– "ambientalistas" recrudecen las acusaciones a la incapacidad del Estado para ejercer controles sobre el uso de los montes nativos y a las maniobras manipuladoras de la empresa para lograr su objetivo, sin importar un eventual "desastre ambiental" ni evitar el trabajo de "mala calidad", propio del siglo XIX.15

El tercer momento abarca el período comprendido antes de la realización de las dos Audiencias Públicas en Vilelas y durante ellas. El oficialismo reafirma la intención de llevar a cabo la iniciativa, y los opositores argumentan que los procedimientos previstos para las reuniones en la ciudad portuaria carecen de transparencia y garantías para participar. Denuncian la falta de información en tiempo y forma, y se hacen declaraciones que tiñen de rasgos "lobbistas" al oficialismo. En la siguiente cita de Diario Norte queda reflejado el clima de tensión que se vivió en Puerto Vilelas por esos días.

"Intensa audiencia pública por la creación del parque industrial para Puerto Vilelas

[...] Las opiniones divididas y la politización del encuentro no hicieron más que aportar confusión y un clima por momentos tensos y poco constructivo, donde especialistas en la materia que intentaron hacer conocer sus observaciones tuvieron que sufrir la burla y la irrespetuosidad de grupos organizados. En este ambiente poco claro se desarrolló por varias horas un encuentro que tenía como fin conocer la viabilidad de un proyecto que puede marcar en varios aspectos a una localidad, pero que en síntesis para nada quedaron expresados. Desde un primer momento la audiencia presentó dificultades con las objeciones realizados por abogados y diputados provinciales quienes no permitieron que la presidencia de la audiencia que estaba en manos del ministro de Infraestructura, Omar Judis, sea delegada en otros funcionarios, situación que generó discusiones y que por poco no llegó a mayores. Estas observaciones hicieron que finalmente el titular de esa cartera permanezca comandando los destinos de la audiencia en todo momento, donde después de la breve presentación del informe de impacto ambiental desarrollado se dio inicio a las exposiciones de las 150 personas que durante las últimas semanas se anotaron para hacer conocer su posición" [8 de septiembre de 2008, Diario Norte; el subrayado es nuestro].

El cuarto momento marca la dilución de la cadena informativa. Las noticias comienzan a espaciarse, y se publican las declaraciones oficiales del inminente inicio o del aplazo de las obras. Finalmente, se conocen las notas que indican el abandono definitivo por parte de la empresa y algunas explicaciones sobre tal decisión, atribuyéndola a dificultades del mercado siderúrgico global. El siguiente extracto muestra cómo tramita la prensa el paso de los anuncios eufóricos hasta la retirada de la empresa Vetorial.

"¿Qué pasó con la planta de arrabio en Puerto Vilelas, Chaco?

Anunciado en 2007, el proyecto para reflotar la planta de arrabio en Puerto Vilelas, Chaco, concentró grandes expectativas en esa provincia y en todo el noreste argentino. Sin embargo, sobre septiembre de 2013 se informó a nivel oficial que el nuevo emprendimiento a cargo de la empresa brasileña Vetorial había quedado paralizado. Desde la administración local y provincial se remarcó que el objetivo sigue siendo viabilizar la planta de arrabio.

Funcionarios comunales y provinciales confirmaron hace aproximadamente un año que el proyecto liderado por Vetorial había quedado en la nada. Más allá de este fracaso, las autoridades remarcaron que el objetivo sigue siendo instalar una planta de arrabio y un emprendimiento siderúrgico. Las expectativas son muy grandes, porque un espacio productivo de ese tipo podría funcionar como un fuerte dinamizador para la industria de toda la región. Sin embargo, la nueva estrategia sería concretar ese desarrollo a mediano plazo, o sea de aquí a unos años, y mientras tanto trabajar en un parque industrial con emprendimientos de menor rango en el predio de Puerto Vilelas, ahora nuevamente administrado por la provincia de Chaco y que consta de 16 hectáreas. [...]

Los analistas locales sostienen que el inconveniente central [de Vetorial] tuvo que ver con el descenso a nivel mundial de la demanda de arrabio a partir de la crisis económica global. Por ejemplo, la moderación del crecimiento de China fue un factor vital, tratándose del importador más significativo. Estas condiciones negativas del escenario habrían propiciado que la empresa vaya posponiendo las inversiones y que finalmente abandonara el proyecto" [16 de octubre de 2014, Once Diario; el subrayado es nuestro].

Con el análisis de estos datos organizados en cuatro momentos discursivos pretendemos sustentar la construcción semiótica de un fenómeno social intensamente tematizado durante siete años. En el caso del Estado provincial, mejor dicho, de sus gobiernos, hay una congruencia explícita con los intereses de los inversores y un distanciamiento de cualquier argumento que se les oponga. La matización que muestra este discurso en el primer momento de la cadena informativa 2008 respecto de la gestión estatal de Nikisch pierde fuerza y se transforma en la medida en que el discurso científico y el de la sociedad civil le plantea los inconvenientes que acarrearía la instalación de esta empresa en ese lugar. Casi simultáneamente a la publicación de los 11 puntos de las conclusiones de las Jornadas Legislativas,16 el gobernador Capitanich y su gabinete pasan a otra forma de comunicar el proyecto y lidiar con sus adversarios.

Por fuera de ambas cadenas informativas, en 2014, confirmado el fracaso de la empresa en su proyecto de reabrir un ciclo industrial siderúrgico en la ribera, siguen apareciendo noticias que tienen como protagonistas a los miembros del gobierno, que insisten en la idea de llevar adelante un plan de desarrollo similar, con la expectativa de dinamizar la economía de la región y generar un plan menos ambicioso que capte mano de obra local.

Lo no tematizado también comunica. El escaso tratamiento sobre la perspectiva de las familias que viven de la pesca

En función de la investigación de la que se desprende este artículo, nos parece sumamente relevante que, en la segunda cadena informativa (2008), encontremos un solo texto periodístico –sobre 36 publicados– que refleja la angustia de los pobladores que viven de la pesca en un escenario de eventual consolidación del "proyecto arrabio". Citamos el texto casi completo porque contiene un análisis de razones por las cuales cien familias que se autoabastecen del río y su ribera entran en un estado de incertidumbre, que sólo es recogido por un medio de prensa. En las declaraciones que siguen, además del temor a ser relocalizados, hay una tematización de problemas cotidianos que no aparece en ninguna otra fuente periodística publicada durante el conflicto. También hay una dura crítica hacia los legisladores, a quienes se atribuye la ignorancia sobre los efectos que tiene la sanción de una ley en el vivir diario de estas personas.

"Habitan en terrenos expropiados para la planta de Arrabio.

Vecinos piden al Municipio de Vilelas gestión para no ser desalojados.

Un grupo de 40 vecinos, representante de las cien familias que habitan las tierras que el Gobierno expropió para el Parque Industrial donde pretende instalarse la planta de arrabio Vetorial, solicitaron este lunes al Municipio de Puerto Vilelas que intervenga para no ser desalojados. "Nosotros vivimos de la pesca, nos autoabastecemos con nuestras huertas, gallinas y chanchos. No le mendigamos al Estado una bolsa de mercadería, pero si nos llevan a otro lugar, quién nos dará de comer?", dijo Armando González en representación de los vecinos a la Secretaria de Gobierno María Esquivel, al titular del Concejo Deliberante, concejal Leguizamón y a Justo Lobera, asesor financiero de la comuna. "Nos desayunamos con que el Gobierno había expropiado las tierras que eran de Tamet para un parque industrial, pero no sabíamos que nos iban a pasar por arriba", dijo González. "Van a hacer un anillo de terraplén que llevarán a una cota de 6.30, pero si tienen que hacer eso nuestras casas quedarán abajo. Nadie nos dijo nada sobre qué sucederá con nosotros. A nosotros la Provincia nos ignoró porque en ningún momento nos contemplaron. Trasladarnos a un barrio o darnos una vivienda "no es ninguna solución". Terminaríamos mendigando un pedazo de pan siendo que nosotros nos autoabastecemos, con nuestras chacras, gallinas, nuestros chanchos, somos trabajadores pero eso no tomaron en cuenta desde el Gobierno. Incluso hasta nos alcanza para mandar a nuestros hijos a la escuela. Si nos mandan al centro sería un error". González señaló también que "salvo esos tres legisladores que no votaron la ley, los otros 24 no tenían idea de qué estaban expropiando. Porque el miércoles de la semana pasada vinieron los empresarios con dos diputados y nos preguntaron dónde estaban las tierras de Tamet. Les contestamos que estaban parados sobre ellas. Y entonces se sorprendieron porque había muchas familias viviendo en ese lugar. Ellos ni conocían, pero no les importó si había gente o chanchos, expropiaron igual". [...]. Nosotros vivimos de la pesca y de la chacra, pero no somos ignorantes. Nuestros hijos estudian y consultaron a personas que les informó sobre los peligros que tiene hacer todo esto [...] De todas maneras no queremos impedir el progreso, pero no nos pueden pasar por encima y decirnos que darán trabajo a costa de llevar a 100 familias con 6 o 7 hijos cada una, a morirnos de hambre en un barrio, lejos del río y las chacras que es donde vivimos [26 de mayo de 2008, Data Chaco; el subrayado es nuestro].

En el ejemplo seleccionado, el discurso de los pobladores ribereños dedicados a la pesca se caracteriza por la co-ocurrencia de algunos ítems lingüísticos referidos a la pesca como modo de vida, al autoabastecimiento, la dignidad, la necesidad de vivir y trabajar en la orilla, y el olvido de la sociedad o de sus representantes políticos. El campo semántico queda compuesto por sintagmas como peligro + incertidumbre + desconsideración + dignidad + identidad.

IV. Conclusión

Como hemos visto, el problema que abordamos no sólo hace emerger la tensión de ciertos aspectos identitarios en relación con el buen empleo y el trabajo informal en esta población ribereña, sino que también permite revisar definiciones conceptuales al respecto. La falta de información sobre el tipo de empleo, el poco tratamiento sobre la cadena de valor y los insumos para el funcionamiento de la planta, nos hacen dudar acerca de esa "prometedora" siderurgia local. ¿Realmente forma parte del sector dinámico de la industria, el que genera buen empleo –remuneración justa, seguridad social y estabilidad–? ¿O al funcionar como proveedora de un subproducto para la acería –el sector dinámico en sí mismo– no sería sino un eslabón rezagado y periférico, el que cayó en la crisis de la década del 90, cuando las empresas centrales prescindieron de su participación? Si bien el recorte temático de nuestra investigación marco no nos permite interiorizarnos y concluir sobre el trabajo forestal –base de la siderurgia–, cabe suponer que este tampoco "se corresponde" con el tipo de actividad productiva formal, dinámica y que genera empleos de calidad.

Aunque el asunto forestal aparece poco tematizado –en la cadena informativa de 2008, específicamente en el marco de las Jornadas Legislativas–, nos invita a pensar sobre ciertas características de la estructura sectorial del empleo en la actualidad, así como sobre la fragmentación del mercado laboral. Cabe reconsiderar lo que Salvia y Vera (2013) nos advierten sobre los matices heterogéneos en el interior del mercado de trabajo, lo que se traduce tanto en los trabajadores siderúrgicos de arrabio como en los forestales y en los pescadores, quienes pertenecen al segmento terciario o marginal de empleos, atravesados por estrategias asociativas o de reciprocidad familiar, local o comunitaria, que funcionan en condiciones de extralegalidad económica.

Otro aspecto apenas problematizado en los medios periodísticos e instrumentos públicos es la situación de los pobladores locales. Los resultados del trabajo de campo realizado en los puertos de Chaco, y los estudios sobre la importancia de la pesquería comercial de pequeña escala, están indicando que los problemas comunes a estos grupos pueden resumirse en que los territorios donde se practica el oficio están en plena transformación acelerada en las últimas décadas y que el cambio del uso del suelo es funcional a la urbanización, industrialización o turistificación de estas áreas, lo cual favorece el avance de otros sectores productivos. La convergencia de todos o de algunos de estos factores impacta en diversos aspectos en la vida de los grupos dedicados a la pesca artesanal, que se expresan en el debilitamiento de las expectativas sobre la continuidad de su trabajo, del cual dependen su organización familiar y sus relaciones sociales, no sólo su horizonte laboral. Es interesante remarcar que estas situaciones de transformación territorial conflictiva no aparecen tematizadas en los medios locales, silencio confirmado por la aparición de una sola nota sobre un total de 53 textos publicados. Otra temática vinculada a este territorio, que también es ignorada, está en relación con los humedales. Emerge en forma de silencio que se reproduce en las Jornadas Legislativas, en las que sólo uno de los oradores especialistas hace mención explícita y se explaya sobre los riesgos que acarrearía al equilibrio ecológico del humedal esta iniciativa, indisolublemente vinculada a la reproducción de la pesquería en la zona.

La iniciativa del Estado de recrear durante 2007-2008 un auge basado en el éxito industrial de los sesenta y setenta introdujo en la población económicamente activa de Vilelas las expectativas de acceder a un empleo asalariado. Nos preguntamos: después del 2001, ¿qué relevancia podría tener para las y los vilelenses si estos puestos eran empleos de calidad? En definitiva, para ellas/os eran puestos de trabajo, en un contexto de desempleo y con la memoria muy fresca del cierre de fábricas y de comercios, de saqueos, de piquetes y de la emergencia de subsidios estatales de todo tipo.

Transcurridos más de diez años sin que el proyecto industrial se concretase, queda en pie el interrogante sobre el rol del Estado en la generación de políticas públicas de trabajo sustentables en términos económicos y ambientales en la ribera. El sector de captura de pequeña escala, al que pertenece Puerto Vilelas, aglutina, en términos globales, al 90 % de los pescadores en el mundo, que aporta la mitad de ese volumen para consumo humano. Entre los ocho puertos activos de Chaco, el de Vilelas es el segundo en importancia por su productividad (3,8 toneladas x hombre al año), con lo que sobrepasa ampliamente la media latinoamericana (1 tonelada x hombre al año).

Acaso, después del revés económico de la siderurgia a escalas regional, local y global, y atendiendo a las capacidades instaladas en relación con la pesquería de agua dulce en el Chaco, pueda dar inicio un proceso de revalorización de una actividad productiva informal, de pequeña escala, que no cesa de reproducirse en los grupos domésticos que habitan los territorios de esta ribera del Paraná.

Declaración de autoría

N. Piñeyro: Roles en la producción del artículo: conceptualización, elección de la metodología, análisis de datos, redacción del borrador original, corrección de las observaciones.

R. D. Isler: Roles en la producción del artículo: redacción, borrador original, visualización, redacción, revisión y edición.

Referencias bibliográficas

Cusin-Berche, F. (2005). Coocurrencia. En P. Charaudeau y D. Maingueneau, Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu (p. 132).

De la Garza Toledo, E. (2001). Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo. En De la Garza Toledo El futuro del trabajo. El trabajo del futuro (pp. 11-31). Buenos Aires: CLACSO.

De Pompert de Valenzuela, M. C. (2008). Emporio taninero en el Chaco territoriano. Diario Norte. Suplemento Chaqueño (13685), 13.

Dosse, F. (2004). Historia del estructuralismo. Tomo 1. El campo del signo, 1945-1966. Madrid: Akal.

Grande Cobián, L. (2002). TAMET: crónica de una guerra. Concentración y centralización capitalista en la siderurgia argentina, 1870-1935. Razón y Revolución, 10 (p. 39).

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrird: Morata.

Marques, A. P. (2010). La desindustrialización en Puerto Vilelas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas; 6, 5 (pp. 102-123).

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2014). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3720e.pdf

Piñeyro, N., Attías, A. y Lombardo, R. (2015). La producción artesanal amenazada. La pesca con mallones en Chaco y Corrientes, Argentina, en la era de la economía global. En: WATERLAT-GOBACIT Network Working Papers Thematic Area Series SATCTH – TA6 – Basins and Hydrosocial Territories 2(4) (49-91).

Piñeyro, N. y Serial, A. (2013). Producir en las orillas. La pesca comercial en Chaco y Corrientes, Argentina. VII Jornadas de Antropología Social Santiago Wallace. Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires. Disponible en https://www.aacademica.org/000-063/252

Piñeyro, N. y Serial, A. (2015). Vivir del oficio: conflictos por las restricciones a la pesca comercial en la ribera chaqueña del Río Paraná. THEOMAI. Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo, 30. Recuperado de http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero30

Piñeyro, N., Serial, A. y Sánchez, S. (2017). "Se aprende haciendo". Experiencias, saberes y formas de transmisión en la pesca y la albañilería. Estudio cualitativo en el NEA argentino. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 9, 43-58.

Prieto, C. (2000). Trabajo y orden social: De la nada a la sociedad de empleo (y su crisis). Política y Sociedad, 34, 19-32.

Salvia, A. y Vera, J. (2013). Heterogeneidad estructural, calidad de los empleos y noveles educativos de la fuerza de trabajo en la Argentina post reformas estructurales (2004-2007-2011). XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo "El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes. ASET, Buenos Aires. Disponible https://www.aacademica.org/agustin.salvia/327

Vargas, F. y Peteán, J. (2014). Informe de evaluación pesquera del monitoreo participativo de la pesca artesanal-comercial de los Puertos Antequera y Vilelas de la Provincia del Chaco –Argentina– durante el año 2012, solicitado por ASOPECHA. Documento cedido por la asociación demandante. También puede consultarse el la página oficial del Departamento de Fauna y Pesca. Dirección de Fauna y áreas Naturales Protegidas. Subsecretaría de recursos Naturales. Ministerio de la Provincia del Chaco. Argentina.29.

Vasilachis de Gialdino, I. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 8(3). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-07/07-3-6-s.htm

Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona: Gedisa.

Woodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso. Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Woodak y M. Meyer (Comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-19). Barcelona: Gedisa.

Notas

1 Nos referimos al proyecto denominado "Cultura y Turismo en la región Nordeste de Argentina después del 2000. Un estudio desde la perspectiva de los pobladores locales" correspondiente al período 2019-2022 radicado en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Nordeste. El mismo se encuentra bajo la dirección de Nidia Bibiana Piñeyro y co dirección de Ronald Isler.
2 Los portales de noticias utilizados son Diario Norte, Chaco día por día; DataChaco, El Diario de la Región y Diario Chaco.
3 La pesca con mallones es una forma específica de captura de peces cuya nota particular está dada por el uso de redes de hilo tejidas a mano. El hilo de nylon se teje formando cuadros que, de nudo a nudo, miden hasta 27 cm. La longitud de las redes o mallones varía entre 100 y 200 m, y su altura llega hasta aproximadamente 2, 70 m. Cuando el mallón está en el agua, es mantenido en posición óptima vertical con una combinación de plomadas y pequeñas boyas plásticas, ubicadas equidistantes cada 2 m. El tamaño de los cuadros de la malla determina las piezas que se extraen.
4 "La pesca comercial en dicha zona [Puerto Vilelas] es realizada por pescadores profesionales y ocasionales utilizando diferentes artes de pesca, siendo las más importantes las mallas de deriva de diferentes tamaños, seguidas de artes que utilizan anzuelos como son los espineles y las cimbras" (Vargas y Peteán, 2014). Según la interpretación del gráfico ofrecido por los autores mencionados, y las observaciones en campo, el espinel consiste en un sistema de anzuelos amarrados a una línea principal con una boya en la superficie y, en cuyos extremos, se coloca un peso que mantiene el conjunto en un espacio fijo del río. Para atraer a los peces se colocan los cebos en los anzuelos y, al cabo de un tiempo, se recoge la línea principal, en la que se espera queden atrapados los peces al ingerir el anzuelo cubierto con la carnada.
5 "La cancha es una franja del lecho del río acondicionada hasta hacerla apta para el lance de las redes. Mide 500 m de ancho x 1500 m de largo, aproximadamente. Contar con una implica una tarea colectiva que lleva entre 6 y 12 meses. El mantenimiento es constante y requiere de la organización del grupo."
6 En el caso de Vilelas no hay acuerdo sobre la fecha exacta de su fundación. De Pompert de Valenzuela (2008) menciona una diferencia entre un informe de 1945 del gobernador del Chaco, que data la fundación en 1916 por Gaspar de Nicola, al ser aceptada por el municipio de Resistencia la propuesta de loteo en tierras que le pertenecían, y otra versión que indica que la población fue constituida por las familias de los empleados de la Compañía Productora de Tanino Z, establecida en 1917. Tal vez para saldar esta falta de coincidencia, en las celebraciones oficiales del centenario de la ciudad (10 de junio de 2010) se mencionó que la fecha había sido fijada convencionalmente en 1910 a fin de "honrar a todos los hacedores" de la historia de Vilelas.
7 Se denomina establecimientos integrados a los que inician el ciclo industrial partiendo de los minerales y combustibles y lo terminan con la producción de aceros fundidos laminados o forjados.
8 Las unidades semi-integradas reconocen dos sub-tipos: las que inician el ciclo industrial partiendo de los minerales y lo terminan con la producción de arrabio o hierro esponja, y aquellas otras unidades que, para la elaboración de aceros comunes o especiales, terminan su ciclo con la producción de aceros fundidos, laminados o forjados.
9 El tercer tipo está compuesto por unidades que inician su ciclo partiendo de semi-terminados y lo concluyen en laminados o forjados.
10 A fines de los treinta y durante la década de los cuarenta comenzarían a desarrollarse en la Argentina fábricas semi-integradas, en algunos casos sobre la base de empresas del tercer tipo que instalaban acerías para producir acero semi-elaborado.
11 Las redes semánticas están formadas por un conjunto de vocablos [Hay redundancia], de ítems lexicales que se reiteran en un texto entendido como unidad semántica y que refieren a actores, relaciones, contextos, proceso, fenómenos, estados, objetos. Cuando el texto se ubica en el interior de una formación discursiva, las redes semánticas superan los límites de cada texto particular y coadyuvan a la consolidación de modelos interpretativos de la realidad presupuestos por los hablantes (Vasilachis de Gialdino, 1997, pp. 299 y ss.).
12 Un sintagma es una palabra o un grupo de palabras conectadas entre sí que constituyen una unidad dotada de sentido y desempeñan la misma función sintáctica en la oración. Los sintagmas pueden ser adjetivos o sustantivos, lo que determina su función en la oración.
13 La co-ocurrencia es definida como "la presencia simultánea de formas determinadas en un fragmento de texto. Las ocurrencias de estas pueden ser contiguas, aunque la adyacencia no es estrictamente necesaria. Es posible establecer numerosas co-ocurrencias con relación a diferentes unidades discursivas". (Cusin-Berche, en Charaudeau y Maingueneau, 2005, p. 132).
14 "El gobierno buscará opiniones científicas El ministro de Economía adelantó –en el debate público en la Legislatura– que el Ejecutivo provincial buscará la opinión de científicos para avanzar en la instalación de la planta de arrabio. El ministro Eduardo Aguilar aseguró [...] que el gobierno provincial busca una opinión científica y que hay una línea prioritaria respecto al respeto irrestricto de las normativas vigentes para la instalación de industrias que tengan que ver con el medio ambiente. "Queremos tener una opinión externa al gobierno, en este caso de un organismo a nivel nacional", añadió el titular de la cartera económica y productiva. Aseguró también que el gobierno provincial prioriza políticas de desarrollo industrial y productivo para liderar la creación de empleo formal y la inclusión social. "Este gobierno tiene sumo interés en la radicación de la planta de arrabio, pero a su vez, tiene sumo interés en las normativas legales vigentes para la instalación", acotó." [17 de mayo de 2008, Chaco Día por Día].
15 "Capitanich defenestró a quienes se oponen a la planta de Arrabio Los llamó "personajes e irresponsables, que solo dicen estupideces". Así defendió la instalación de la planta y la posibilidad de armar un gran parque industrial en Vilelas. [...] Hay algunos sectores en la provincia que pareciera ser que cuando existe una oportunidad de crecimiento, inversión y desarrollo siempre se ponen en contra de cualquier iniciativa", señaló el mandatario, agregando que "el ciudadano común, el hombre y la mujer chaqueña que se levantan temprano todos los días con ilusiones de progreso tienen que entender que hay muchos personajes que son absolutamente irresponsables que dicen estupideces de todo tipo y naturaleza", afirmó Capitanich. A su vez, el gobernador resaltó las distintas potencialidades de la planta de arrabio que podría instalarse en Puerto Vilelas, y destacó la posibilidad de inversión y desarrollo industrial y de generación de empleo formal para el Chaco que representa la instalación del parque industrial en la localidad portuaria." [19 de mayo de 2008, Data Chaco].
16 Durante los dos días en que se desarrollaron las jornadas de debate, los asistentes pudieron plantear sus interrogantes –tras las cuatro conferencias plenarias– para luego conformarse una comisión redactora, integrada por Carlos Leoni (asesor de la Cámara de Diputados en temas ambientales), Andrea Janin (Analista Química Biológica, integrante del Foro por la Tierra) y Eduardo Lebboroni (Licenciado en Relaciones Industriales), que elaboró las conclusiones del debate, que sintetizaron en once puntos.

Recepción: 21 de junio de 2023

Aprobación: 6 de diciembre de 2023

Publicación: 1 de abril de 2024

ediciones_fahce
Equipo Revistas, Ediciones de la FaHCE
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata